El Valle de Cofrentes-Ayora, con una de las tasas de natalidad más bajas de la Comunitat
El último informe estadístico autonómico sitúa también al Valle entre las zonas con población más envejecida y tasas de mortalidad más elevadas, reflejando el desafío demográfico que afronta el interior valenciano
El Valle de
Cofrentes-Ayora se posiciona en 2023 como una de las comarcas con menor tasa
bruta de natalidad de toda la Comunitat Valenciana, según el informe "Indicadores
demográficos subprovinciales. Natalidad y mortalidad" publicado por el
Portal Estadístico de la Comunitat Valenciana. En este estudio se
detalla que la natalidad ha oscilado entre 4,4‰ y 7,3‰, situándose el
Valle en el extremo más bajo de ese espectro, junto al Rincón de Ademuz
y el Alto Mijares.
También en el indicador
de tasa global de fecundidad, el Valle de Cofrentes-Ayora aparece entre las
comarcas más afectadas por la baja reproducción. Este dato refleja el número
medio de hijos que tendría una mujer a lo largo de su vida en función de las
tasas actuales. Las cifras más reducidas se registran, nuevamente, en el Valle,
junto a la Canal de Navarrés y el Rincón.
Una población
envejecida y vulnerable
A estas cifras se suma
otro factor preocupante: la alta tasa bruta de mortalidad, que en el
caso del Valle de Cofrentes-Ayora se encuentra entre las más elevadas de la
Comunitat. Las comarcas con mayor mortalidad coinciden con aquellas donde la
población presenta un mayor grado de envejecimiento, lo que implica una
presión adicional sobre los servicios sanitarios, sociales y de atención.
Pese a ello, el Valle
presenta una de las esperanzas de vida al nacimiento más altas, tanto en
hombres como en mujeres. En el caso de los hombres, se encuentra en el grupo de
comarcas donde la esperanza de vida supera los 81 años, y entre las
mujeres, alcanza los 86,5 años, según los datos autonómicos.
Urge actuar
frente al declive demográfico
El informe deja claro
que el Valle de Cofrentes-Ayora afronta un desafío estructural: la
combinación de baja natalidad, fecundidad insuficiente y envejecimiento
progresivo compromete la sostenibilidad de su futuro poblacional. Esta
tendencia pone en evidencia la necesidad de políticas públicas activas en
materia de conciliación, vivienda, transporte, servicios y dinamización
económica, que permitan retener y atraer población joven y familias.
Además, se hace
imprescindible reforzar la colaboración institucional y apostar por
medidas de largo alcance que atiendan las particularidades del entorno rural y
contribuyan a equilibrar los indicadores demográficos con otras zonas de la
Comunitat Valenciana.
Comentarios
Publicar un comentario