La Cámara de Valencia pide mantener Cofrentes más allá de 2030 para garantizar la competitividad industrial

Un informe de la Cámara de Comercio advierte del impacto económico que tendría el cierre de la planta sobre miles de empresas y propone su coexistencia temporal con las renovables

La Cámara de Comercio de Valencia ha presentado esta semana un informe en el que defiende la necesidad de prolongar la actividad de la Central Nuclear de Cofrentes más allá del año 2030. En un contexto marcado por la transición hacia las energías renovables, la entidad presidida por José Vicente Morata subraya que la energía nuclear debe seguir considerándose una fuente limpia, sostenible y estable, capaz de garantizar precios competitivos para el suministro eléctrico y sostener el tejido industrial valenciano.

Impacto económico del cierre de Cofrentes

Según el documento, elaborado por el experto Amadeo Aznar y presentado junto a Morata, el cierre de la planta supondría un serio riesgo para más de 12.000 empresas industriales, especialmente de los sectores químico, cerámico, metalúrgico, alimentario y del plástico. Estas industrias, altamente dependientes de la energía, generan 184.000 empleos directos y otros 235.000 indirectos en la Comunitat Valenciana. Un aumento en los costes energéticos, derivado de la desaparición de una fuente de generación estable como Cofrentes, podría poner en peligro su competitividad y frenar la inversión extranjera.

Una transición ordenada y compatible

Desde la Cámara de Comercio insisten en que no se oponen al cumplimiento del Pacto Verde Europeo, sino que reclaman una transición más realista. “Es imposible, en esta situación, cubrir el hueco que hay de la energía nuclear con las renovables”, ha señalado Morata. En este sentido, el informe plantea que el cierre de Cofrentes en 2030 sería prematuro, y propone mantener su actividad durante más años mientras se incrementan las inversiones en energías renovables, se simplifican los trámites burocráticos y se avanza en la innovación tecnológica del sector.

Medidas propuestas por la Cámara

Además de la prolongación de la vida útil de la central, la Cámara plantea revisar su fiscalidad para equipararla a la de otras plantas europeas, simplificar los trámites administrativos vinculados al desarrollo de renovables y acelerar el despliegue de estas fuentes limpias en coexistencia temporal con la energía nuclear. Todo ello, señalan, permitiría preservar el posicionamiento estratégico de la Comunitat Valenciana en el ámbito energético, sin comprometer la estabilidad ni la competitividad del entorno industrial.

Comentarios

Entradas populares