Nacen 54 tortugas marinas de un nido no detectado en una playa de Almassora

 

El hallazgo de un nido no registrado de tortuga marina en la playa de Benafelí, en Almassora (Castellón), ha permitido rescatar con éxito a varios ejemplares recién nacidos de la especie Caretta caretta. El descubrimiento se produjo el pasado martes 1 de agosto gracias a la rápida intervención del servicio de socorrismo y la activación inmediata del protocolo de emergencia.

Un protocolo eficaz y coordinado

La presencia de crías fue detectada por los socorristas del arenal castellonense, quienes observaron signos de actividad en la arena. Su actuación permitió movilizar en cuestión de minutos a técnicos de la Universitat de València y de la Fundación Oceanogràfic, quienes confirmaron la existencia del nido y supervisaron el proceso de rescate.

En el interior del nido se contabilizaron un total de 128 huevos. De ellos, 54 habían eclosionado correctamente. Según los expertos desplazados al lugar, 43 crías ya habían emprendido su camino hacia el mar por sus propios medios, mientras que otras 11 fueron encontradas vivas dentro del nido. Estas últimas fueron trasladadas al Oceanogràfic de València, donde permanecen bajo observación en el ARCA del Mar, un espacio especializado para neonatos marinos, hasta que estén en condiciones de ser liberadas.

Un fenómeno cada vez más frecuente en la Comunitat Valenciana

Los 74 huevos restantes no llegaron a desarrollarse, una cifra que entra dentro de los parámetros normales en este tipo de eventos. Aun así, el hallazgo supone un nuevo hito en el progresivo aumento de puestas de Caretta caretta en el litoral valenciano, una tendencia que los biólogos marinos relacionan directamente con el calentamiento del mar. Las altas temperaturas estarían empujando a esta especie a modificar sus zonas de reproducción, expandiendo su presencia a playas donde antes no era habitual detectarlas.

Desde la Fundación Oceanogràfic se subraya que este tipo de acontecimientos refuerzan la necesidad de implicar a la ciudadanía en la vigilancia y protección del medio marino. La entidad recuerda que, ante cualquier avistamiento de nidos o crías, lo más importante es no intervenir directamente y contactar de inmediato con el 112. De este modo, se activa el protocolo adecuado, garantizando la intervención de especialistas y la protección de los animales.

Conservación, ciencia y futuro

El trabajo de rescate, seguimiento y recuperación de especies vulnerables forma parte de la misión fundamental de la Fundación Oceanogràfic, una institución que basa todas sus acciones en criterios científicos y en el conocimiento acumulado por décadas de investigación. Su labor incluye también la restauración de hábitats y la evaluación de los factores que afectan a la biodiversidad marina del Mediterráneo.

Con cada nueva puesta detectada, se refuerza el compromiso con la conservación del litoral valenciano y se dibuja un escenario esperanzador para la supervivencia de estas especies amenazadas. La eclosión registrada en Almassora no solo simboliza el éxito de un protocolo bien ejecutado, sino también el valor de una ciudadanía atenta y de unas instituciones comprometidas con el medio ambiente.

Comentarios

Entradas populares