La Generalitat pide al Gobierno no solo mantener Cofrentes sino la creación de nuevas centrales nucleares

La Generalitat Valenciana ha solicitado por carta al Gobierno central la ampliación de la vida útil de la Central Nuclear de Cofrentes, así como analizar la apertura de nuevas plantas en España dentro de un plan energético “exento de imposiciones climáticas”.

La Central Nuclear de Cofrentes se ha convertido en uno de los ejes del debate energético estatal tras conocerse que la Generalitat Valenciana ha remitido una carta al Gobierno solicitando no solo el mantenimiento y prolongación de su vida operativa, sino también el estudio para construir nuevas centrales nucleares en el país. La petición aparece recogida en un documento enviado al Ministerio para la Transición Ecológica y presentado durante la sesión de control en el Congreso.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, reveló este miércoles la existencia de esta misiva, firmada por la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marian Cano, que traslada al Ejecutivo parte de una resolución aprobada en octubre por las Cortes Valencianas, donde PP y Vox tienen mayoría absoluta. El texto insta a diseñar un “plan nacional de soberanía energética”, cuyo objetivo central sería garantizar que la política energética española quede “exenta de imposición climática” por parte de organismos supranacionales, especialmente la Unión Europea.

Entre las medidas trasladadas al Ministerio figura expresamente la petición de “alargar la vida útil de la Central Nuclear de Cofrentes” y analizar la viabilidad de extender la actividad del resto de instalaciones nucleares del país. La propuesta defiende además la energía nuclear como “una fuente libre de emisiones de CO₂” y plantea evaluar la construcción de nuevas plantas “en cantidad suficiente para garantizar la soberanía energética”.

La resolución trasladada por el Consell también insta a la Generalitat a promover en la UE la supresión del mercado de emisiones, un mecanismo que obliga a determinados sectores industriales a pagar cuando superan los límites de gases de efecto invernadero asignados. Para los proponentes, este sistema “lastra la economía y provoca la pérdida de industria y de capacidad productiva”. La ministra Aagesen ha criticado abiertamente estas propuestas, señalando en el Congreso que “no se puede basar una política energética en el negacionismo climático y el antieuropeísmo”.

La carta del Consell llega en un momento de negociaciones entre PP y Vox para la investidura de Juan Francisco Pérez Llorca como nuevo presidente de la Generalitat, un contexto en el que el debate energético se ha convertido en una pieza relevante. La ministra ha recordado que, desde que asumió el cargo, España ha avanzado en la reducción de dependencia exterior, aunque el diputado popular Guillermo Mariscal ha cuestionado esa afirmación y ha pedido aclaraciones sobre si el Gobierno modificará su calendario de cierre nuclear.

El documento remitido al Ministerio forma parte de un debate mayor sobre el futuro del parque nuclear español y el papel de las energías sin emisiones en la transición energética. En ese marco, Cofrentes vuelve a situarse como instalación estratégica y como símbolo de un debate político, ambiental y económico que divide posturas tanto en la Comunitat Valenciana como en el conjunto del país.

 

Comentarios

Entradas populares