El olivar valenciano salva la campaña con una cosecha un 30% menor pero mejor que el año de la gran sequía

La Comunitat Valenciana llega al ecuador de la campaña de la aceituna con una cosecha un 30% por debajo de su potencial productivo en Valencia y Castellón, pero con una recuperación notable frente al desastre del año pasado, cuando la sequía dejó al sector al límite y muchas almazaras ni siquiera abrieron sus puertas

La Asociación Valenciana de Agricultores, AVA ASAJA, sitúa la merma media de la cosecha de aceituna en torno al 30% respecto al potencial productivo en las provincias de Valencia y Castellón. Sin embargo, subraya que el balance es sensiblemente mejor que el de la pasada campaña, muy castigada por la falta de agua.


El responsable de la sectorial del olivo de AVA ASAJA, Luis Julián Pérez, explica que en la comarca de Utiel Requena se temía un desplome todavía mayor de la producción por los pedriscos de primavera, la ausencia de lluvias y las altas temperaturas del verano, que redujeron el calibre y el peso de las aceitunas. Las precipitaciones de las últimas semanas, no obstante, llegaron “justo a tiempo” para engordar los frutos que se mantenían en los árboles y limitar la caída de la producción. Finalmente, la merma quedará en torno a ese 30% estimado.
Pérez advierte de que, tras el esfuerzo de salvar la campaña, “ahora falta que los precios acompañen, dada la corta oferta nacional”, y pide que el mercado reconozca el valor de la cosecha en un contexto de menor disponibilidad de aceite de oliva.

La Canal de Navarrés y otras zonas mejoran un año en blanco pero temen precios bajos

En otras áreas productoras de la provincia de Valencia, como la Canal de Navarrés, las previsiones se mueven en una línea similar. El delegado de AVA ASAJA en Navarrés, Salvador Beltrán, recuerda que el año pasado muchos productores no llegaron ni a iniciar la recolección y hubo almazaras que no levantaron la persiana por falta de fruto.
En contraste, la campaña actual se percibe como “buena” si se compara con aquel ejercicio prácticamente en blanco. Aun así, los primeros precios que se están ofreciendo al agricultor se consideran demasiado bajos. El sector reclama “cotizaciones dignas” que permitan cubrir costes, mantener las explotaciones y seguir produciendo la materia prima de un alimento esencial de la dieta mediterránea, el aceite de oliva, que —insisten— “debe costar lo que realmente vale”.

Castellón roza entre el 60 y el 80% del potencial productivo salvo focos muy dañados

AVA ASAJA prevé para la provincia de Castellón una cosecha que se sitúa entre el 60 y el 80% del potencial productivo, con importantes contrastes según la comarca. En el Alto Palancia, el responsable comarcal y delegado en Segorbe, José Selma, señala que la recolección avanza “a buen ritmo” y califica la producción de “mediana”, gracias a las lluvias de primavera y otoño que han permitido recuperar parte de la carga de los árboles tras un 2024 casi sin aceituna. También el delegado de Soneja, José Ignacio Martínez, apunta incluso a una producción que en algunas explotaciones supera el 80% del potencial, y precisa que los olivos más envejecidos, hoy con la mitad de rendimiento, podrán “trabajar bien” la próxima campaña gracias a las labores de poda.
El panorama cambia radicalmente en comarcas como el Maestrat, donde el delegado de Xert, Iván Mular, reconoce que “no se va a recoger prácticamente nada”. Explica que las aceitunas cuajaron en primavera, aunque de forma irregular, pero comenzaron a caer en verano por las adversidades climáticas. “De cada diez olivos, solo en tres encuentras algo. Tengo parcelas que no voy ni a pasar a recoger”, lamenta.
En Albocàsser se prevé una reducción del 70% de la cosecha debido a la combinación de heladas, sequía y plagas, mientras que en la Vall d’Alba y Cabanes las mermas alcanzan hasta el 100% por las heladas tardías que arrasaron la floración.

El aforo autonómico mejora tras la sequía pero aún queda por debajo de la media

Las estimaciones del Ministerio de Agricultura sitúan el aforo autonómico en 18.557 toneladas de aceituna, una cifra que evidencia la recuperación respecto a la campaña anterior, marcada por la sequía, aunque todavía se mantiene ligeramente por debajo de la media de las últimas cinco temporadas.
A escala estatal, la producción de aceite de oliva se quedará en torno a 1.372.000 toneladas, lo que supone un descenso interanual del 3%. Andalucía, que concentra aproximadamente el 80% del volumen nacional, rebaja su aforo un 5%.
En este contexto de oferta ajustada, los precios del aceite de oliva han empezado a mostrar signos de repunte. Aunque las cotizaciones actuales no alcanzan los máximos históricos del pasado año, el sector confía en que se mantenga la tendencia al alza durante los próximos meses, lo que permitiría compensar parcialmente las pérdidas de producción y la escalada de costes de los últimos ejercicios.

El sector reclama ayudas por la sequía y seguridad en la PAC para el olivar

Ante este escenario, AVA ASAJA reclama al Gobierno central que materialice cuanto antes las ayudas excepcionales por la sequía anunciadas para el pasado mes de junio y que todavía no se han hecho efectivas. La organización agraria exige también que en la futura Política Agraria Común se mantenga la ayuda al olivar por superficie, clave para la viabilidad de muchas explotaciones de secano.
Asimismo, la asociación reivindica la puesta en marcha de nuevas infraestructuras hídricas que permitan ampliar los riegos de apoyo en momentos críticos y garantizar una mayor estabilidad de la producción frente a un clima cada vez más variable y extremo. AVA ASAJA advierte de que sin precios adecuados, sin apoyo público y sin inversiones en agua, el riesgo de abandono de explotaciones y pérdida de patrimonio agrario y paisajístico en el olivar valenciano seguirá creciendo.


Comentarios

Entradas populares