Científicos valencianos descubren ocho genomas de coronavirus en murciélagos de España

El hallazgo, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I²SysBio) del CSIC y la Universitat de València, supone el mayor estudio realizado hasta ahora sobre la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica.

Un equipo de científicos valencianos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I²SysBio) —centro mixto del CSIC y la Universitat de València (UV)—, junto con el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la UV, ha identificado ocho genomas completos de coronavirus en murciélagos procedentes de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían corresponder a nuevas especies virales. Los resultados del estudio, publicados en la revista PLoS Pathogens, refuerzan el papel de la investigación valenciana en el campo de la virología evolutiva.

El trabajo se ha basado en la secuenciación genética de muestras fecales recogidas a lo largo de todo el país, pertenecientes a 23 especies diferentes de murciélagos, lo que convierte este estudio en el mayor esfuerzo realizado hasta la fecha para conocer la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica.

Los investigadores han determinado que tres de los genomas hallados pertenecen al género Alphacoronavirus, que agrupa buena parte de los coronavirus conocidos y que incluye desde los responsables de resfriados comunes hasta virus que afectan al ganado porcino y otras especies animales.

Conexiones evolutivas y potencial zoonótico

Los análisis filogenéticos realizados por el equipo revelaron similitudes entre los virus detectados en España y los descritos en murciélagos de Asia y Europa, lo que apunta a un origen común reciente y a una transmisión constante entre poblaciones de murciélagos. “Las fuertes similitudes entre estos virus nos estarían indicando un origen común y una importante transmisión en sus poblaciones”, explica Rafael Sanjuán, investigador del I²SysBio y uno de los principales autores del estudio.

Entre los virus identificados, destaca el RhBetaCoV-Murcia2022, perteneciente al género Betacoronavirus, el mismo del SARS-CoV-2. Este nuevo virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad mucho menor. Este detalle sugiere un potencial zoonótico limitado, pero suficiente para reforzar la necesidad de vigilancia y prevención ante posibles saltos entre especies.

“Pese a que el nuevo virus y el SARS-CoV-2 comparten receptor, hay muchos otros factores necesarios para que un virus sea infeccioso o peligroso”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I²SysBio y coautor del estudio. “Por ahora, no hemos logrado aislar y cultivar el virus completo, lo que impide estudiar con más detalle su comportamiento”, añade.

Investigación clave para prevenir brotes futuros

El estudio subraya la importancia de la monitorización de los virus en la fauna silvestre, una herramienta esencial para anticipar y prevenir futuras epidemias. Analizar su abundancia, su evolución y su contacto con humanos permite entender su comportamiento y diseñar estrategias de respuesta temprana.

Además, la identificación de los receptores que los virus utilizan para entrar en las células humanas, como el ACE2, puede guiar el desarrollo de nuevos antivirales y terapias preventivas frente a futuras emergencias sanitarias.

La investigación ha contado con financiación del European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y las acciones Marie Skłodowska-Curie, consolidando la proyección internacional de la ciencia valenciana en el estudio de los virus emergentes.

Comentarios

Entradas populares