Un estudio científico alerta de que lluvias como la DANA de Valencia podrían repetirse cada 47 años

Investigadores del Centre de Política de Sòl i Valoracions de la Universitat Politècnica de Catalunya concluyen que las lluvias extremas del 29 de octubre de 2024 no fueron un fenómeno excepcional y que sucesos similares podrían repetirse con una frecuencia mucho mayor de la prevista.

Un estudio del Centre de Política de Sòl i Valoracions (CPSV) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha determinado que episodios de lluvias extremas como la DANA que afectó a Valencia en octubre de 2024 podrían repetirse cada 47 años, y no cada 500 como se había estimado en las previsiones oficiales.

El trabajo, elaborado a partir de los datos registrados por 350 estaciones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), concluye que los 710,8 milímetros de lluvia en 24 horas contabilizados el 29 de octubre de 2024no representan un fenómeno excepcional único”, sino que poseen una probabilidad significativa de repetición dentro de una escala temporal mucho más corta.

Revisión urgente de los mapas de riesgo e inundabilidad
Los investigadores advierten que los escenarios de retorno de 500 años, tal como se utilizan actualmente en la cartografía oficial, subestiman el riesgo real, ya que según sus cálculos, en esas condiciones las precipitaciones podrían alcanzar hasta 1.600 milímetros en un solo día, el doble de lo que contemplan los modelos actuales.

Ante estas conclusiones, el CPSV reclama una revisión urgente de los mapas de zonas inundables y una actualización de los planes urbanísticos en la Comunidad Valenciana. Los autores consideran imprescindible prohibir nuevas urbanizaciones en áreas de riesgo, adaptar el parque residencial existente y reubicar los inmuebles situados más cerca de los cauces de agua.

Tres factores clave en la gravedad del desastre de 2024
El estudio identifica tres factores determinantes en la magnitud de los daños que provocó la DANA en Valencia:

·        El uso inadecuado del suelo y la alta densidad urbana en zonas inundables.

·        El desbordamiento de las previsiones oficiales, que no contemplaban la intensidad real del episodio.

·        El impacto en una zona sin precedentes de lluvia tan extrema, lo que agravó la falta de capacidad de drenaje y respuesta.

Según el CPSV, los planes actuales deben incorporar modelos hidrológicos más detallados y actualizados, basados en registros recientes y en los efectos del cambio climático. “Cada 50 años se puede esperar una lluvia excepcional, y cada 2 o 3 años, una lluvia realmente torrencial”, señala el informe, que insta a las administraciones a prepararse para una mayor recurrencia de estos fenómenos.

La DANA de 2024, un punto de inflexión
El episodio del 29 de octubre de 2024, que dejó graves inundaciones en barrios como La Torre, Castellar-l’Oliveral o El Forn d’Alcedo, marcó un antes y un después en la gestión del riesgo de lluvias en la región. La UPC considera que este suceso debe servir como referencia para replantear la ordenación urbana y la planificación hidrológica, evitando que las áreas residenciales sigan creciendo sobre zonas potencialmente inundables.

Comentarios

Entradas populares