Un efecto de “callejón sin salida” aumenta la probabilidad de inundaciones en el Mediterráneo
Un estudio del Centro Euromediterráneo del Cambio Climático en Italia alerta de que las montañas próximas al mar bloquean la humedad y agravan las precipitaciones persistentes en regiones como Valencia y Cataluña
El fenómeno
atmosférico conocido como “cul-de-sac”, o efecto de callejón sin salida, podría
estar incrementando la frecuencia e intensidad de las inundaciones en las zonas
costeras del Mediterráneo. Así lo revela un
nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports por un equipo
de investigadores del Centro Euromediterráneo del Cambio Climático (CMCC) de
Bolonia, liderado por el científico Enrico Scoccimarro.
Las montañas
bloquean la humedad del mar
El estudio se centra
en el análisis de la catastrófica inundación ocurrida en mayo de 2023 en Emilia-Romaña,
Italia, donde 15 personas perdieron la vida y miles tuvieron que ser evacuadas.
Los investigadores determinaron que el desastre fue consecuencia de dos
episodios de lluvias intensas y continuadas, sin registros extremos por hora,
pero que al acumularse durante varios días alcanzaron un nivel excepcional, con
un periodo de retorno de más de 500 años.
Según el equipo, la
causa principal fue un flujo vertical ininterrumpido de humedad desde el mar
Adriático hacia el valle del Po, atrapado por la orografía de la región.
“La precipitación persistente fue impulsada por una circulación ciclónica
estacionaria sobre Italia, y un efecto de callejón sin salida provocado por las
montañas amplificó las lluvias hasta niveles catastróficos”, explican los autores.
Riesgo para
otras regiones mediterráneas
Aunque el estudio se
centra en Italia, los investigadores advierten de que otras regiones con una
geografía similar —como la Comunidad Valenciana o Cataluña— podrían enfrentarse
a los mismos riesgos a medida que el clima continúe cambiando. “La
configuración persistente y peligrosa observada durante los eventos de 2023 y
2024 debería ser motivo de preocupación para otras zonas mediterráneas con
condiciones parecidas”, señala el informe.
El análisis preliminar
sugiere que los ciclones estacionarios —aquellos que permanecen
inmóviles durante días— podrían volverse más frecuentes con el calentamiento
global, lo que aumentaría el riesgo de inundaciones masivas en las costas
mediterráneas.
Implicaciones
para el futuro climático
Markus Donat,
investigador ICREA y colíder del Grupo de Variabilidad y Cambio Climático en el
Barcelona Supercomputing Center, destaca que este trabajo “amplía la
comprensión de cómo el cambio climático incrementa el riesgo de lluvias
extremas”. Explica que una atmósfera más cálida puede retener mayor cantidad de
agua, intensificando los aguaceros, y que los sistemas meteorológicos tienden a
permanecer más tiempo sobre una misma región, descargando lluvias concentradas
en zonas específicas.
El estudio subraya
también la dificultad de predecir estos episodios debido a múltiples factores
interconectados —la humedad del suelo, el uso del terreno y la vulnerabilidad
de las zonas bajas—, pero insiste en que comprender este efecto de callejón
sin salida es clave para mejorar los sistemas de alerta temprana y la
planificación urbana.
Enlace al estudio
completo: Scientific Reports – Sci Rep 15, 36823 (2025)






.jpg)



Comentarios
Publicar un comentario