Detectan altos niveles de mercurio en tiburones pintarrojas del Mediterráneo
Un estudio liderado por el ICM-CSIC y el IEO-CSIC advierte de concentraciones elevadas de este contaminante en un tiburón común en aguas profundas de la costa catalana
Una nueva
investigación liderada por personal del Institut de Ciències del Mar
(ICM-CSIC) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha
detectado concentraciones elevadas de mercurio en el músculo de la
pintarroja (Scyliorhinus canicula), un pequeño tiburón muy común en el
Mediterráneo y considerado una especie centinela de la contaminación marina. El
trabajo, publicado en Marine Pollution Bulletin, analiza los factores
biológicos, ambientales y humanos que influyen en la presencia del
contaminante.
Mayor presencia en la
costa catalana
El equipo científico
observó que los ejemplares de mayor tamaño y los capturados en la zona norte
del área muestreada —principalmente frente a la costa catalana—
mostraban niveles más altos de mercurio total. Estas concentraciones
resultan superiores a las registradas en el Atlántico, según
comparativas con estudios anteriores.
La investigación
también evaluó el riesgo para la salud humana derivado del consumo de
esta especie. En escenarios de consumo moderado a alto, se superan los umbrales
de seguridad establecidos por las autoridades sanitarias, lo que podría
implicar riesgos para la salud si se consume de forma habitual,
especialmente en regiones donde su ingesta es más frecuente.
Necesidad de valores
específicos de consumo
Según la investigadora
Elena Lloret (ICM-CSIC), primera autora del estudio, “el consumo regular
de pintarroja podría implicar riesgos sanitarios”, aunque advierte de la
necesidad de datos de consumo más específicos por especie y región para
obtener evaluaciones de riesgo más precisas.
Por su parte, Joan
Giménez, investigador del IEO-CSIC en Málaga, destaca el valor de la
pintarroja como bioindicador de contaminantes en los ecosistemas marinos
profundos: “Este estudio ayuda a entender cómo los contaminantes se acumulan en
depredadores marinos y cómo varían espacialmente”.
Un esfuerzo conjunto
contra la contaminación marina
La coautora del
estudio, Marta Coll (ICM-CSIC), subraya que este trabajo “refuerza el
papel de la ciencia marina y la colaboración institucional para diseñar
estrategias más eficaces de gestión y conservación”.
El análisis ha sido cofinanciado
por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y
Acuicultura (Fempa), en el marco del Programa Nacional de recopilación y
uso de datos del sector pesquero y del apoyo científico a la política pesquera
común.
Comentarios
Publicar un comentario