El 'tortuguete' resiste: más de 38.000 huevos registrados en 2024 en la Comunitat Valenciana
La producción de Triops cancriformis confirma la recuperación de esta especie emblemática en enclaves mediterráneos, con veinte poblaciones estables y nuevas reintroducciones exitosas
El emblemático Triops
cancriformis, conocido popularmente como tortuguete por su aspecto
redondeado, ha vuelto a mostrar signos esperanzadores de recuperación en la
Comunitat Valenciana. Según el informe anual elaborado por el Servicio de Vida
Silvestre y Red Natura 2000, dependiente de la dirección general de Medio
Natural y Animal, durante 2024 se contabilizaron 38.208 huevos de esta
especie, considerada el animal vivo más antiguo de la Tierra y catalogada como
“vulnerable” en el litoral mediterráneo.
Avances en la
conservación
A pesar de una campaña
marcada por la extrema sequía, la especie ha mostrado resiliencia: actualmente
se registran veinte poblaciones originales y cinco introducidas, y el
Centro de Acuicultura y Estudios de Poblaciones (CAEP) mantiene un banco de 111.636
huevos de doce poblaciones distintas. En total, diez enclaves han
presentado eclosiones y se ha identificado un nuevo lugar de reintroducción
con éxito reproductivo.
Reproducción en
cautividad y acciones educativas
En los tanques del
CAEP, se han conseguido 1.065 larvas, de las que 338 alcanzaron la
edad adulta. Se reintrodujeron 25 ejemplares y 3.250 huevos en
distintas localidades, y se desarrollaron programas en colegios, así como
actividades de divulgación con más de 1.300 visitantes informados en el
propio centro.
En colaboración con
entidades como L’Arrel y el Oceanogràfic, también se han puesto en marcha
proyectos de reproducción, divulgación y creación de nuevas charcas
artificiales, fundamentales para conservar estos ecosistemas temporales de alto
valor ecológico.
Impacto del clima en
la campaña
En Castellón, ocho de
las once localidades conocidas han confirmado actividad reproductiva. En
Valencia, sin embargo, las intensas lluvias y las bajas temperaturas redujeron
la actividad a solo dos de los ocho enclaves históricos revisados.
Una recuperación
progresiva
Desde 2018, con
programas de cría, seguimiento y reintroducción, el tortuguete ha dejado
de ser una reliquia del pasado para convertirse en símbolo de recuperación
ambiental. La Comunitat Valenciana refuerza así su compromiso con la
conservación de especies únicas que han sobrevivido, prácticamente sin cambios,
desde el Triásico.
Comentarios
Publicar un comentario