Detectan el primer caso en el mundo de covid en una nutria salvaje de río de Castellón
Investigadores de la Universidad CEU Cardenal
Herrera (CEU UCH) de Valencia, el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) y
la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han detectado el primer caso de
SARS-CoV-2 en una nutria de río europea. Se trata de un ejemplar de nutria de
río euroasiática (Lutra lutra), cuyos restos se encontraron cerca de un embalse
en la Comunidad Valenciana.
El hallazgo supone el primer caso de detección del
virus en esta especie salvaje a nivel mundial, y acaba de publicarse en la
revista científica internacional Frontiers in Veterinary Science. La detección
del virus se realizó mediante dos tipos de pruebas PCR diferentes en ARN
extraído de la nasofaringe del animal mediante hisopo y del tejido pulmonar y
de ganglios linfáticos mediastínicos.
Según explica Consuelo Rubio, investigadora
principal del Grupo en Virología Molecular de la CEU UCH y coautora del
trabajo, “en la secuenciación del virus, descubrimos cambios que ya habían sido
identificados en muestras de pacientes humanos, lo que apunta al origen humano
del virus detectado en esta nutria silvestre, aunque su combinación específica
era distinta. El contagio podría haberse producido por contacto con aguas
residuales contaminadas con el virus presentes en la zona fluvial habitada por
la nutria”.
En la investigación se analizaron muestras
procedentes de restos de otras dos nutrias halladas en zonas distantes, que
resultaron negativos.
Primeros casos
en animales silvestres en Europa
Este equipo integrado por investigadores de la CEU
UCH, el IBV-CSIC y la UAB también detectó en mayo del año pasado dos casos
positivos de coronavirus SARS-CoV-2 en visones americanos silvestres, en dos
ríos de la provincia de Castellón. Estos fueron los primeros casos en Europa
del virus en animales silvestres, que no habían estado en contacto directo con
personas infectadas.
Ya entonces, en el artículo publicado en la revista
Animals, los investigadores plantearon el posible origen del contagio por
contacto de estos animales de vida acuática con aguas residuales contaminadas
en áreas fluviales.
“Distintas especies animales han estado involucradas
en los tres brotes de síndrome respiratorio agudo causados por otros
coronavirus en epidemias anteriores en 2005, 2012 y 2019. Pero en relación con
la pandemia de SARS-CoV-2, nuestros hallazgos en ejemplares tanto de visones
como de nutria ponen de relieve la necesidad es establecer un sistema de
vigilancia de este coronavirus en mustélidos silvestres”, comenta Rubio.
“Esto permitiría evaluar el riesgo de que estos
animales puedan convertirse en reservorios del SARS-CoV-2, dando lugar a nuevas
mutaciones del virus que puedan volver a contagiar a humanos o a otras especies
silvestres en caso de contacto con mustélidos contagiados”, concluye.
.-
Comentarios
Publicar un comentario