Un nuevo método identifica las zonas costeras con mayor riesgo de inundación en el Mediterráneo español

Investigadores de la Universidad de Granada y la UPC desarrollan una herramienta pionera para evaluar inundaciones compuestas y mejorar la gestión frente al cambio climático

La metodología permite detectar las áreas más vulnerables a episodios extremos causados por la combinación de lluvias torrenciales, crecidas fluviales y temporales marítimos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha desarrollado un nuevo modelo capaz de identificar con precisión las zonas costeras del Mediterráneo español con mayor riesgo de sufrir inundaciones compuestas, es decir, aquellas provocadas por la interacción simultánea de lluvias intensas, desbordamientos fluviales y fenómenos marinos como temporales o fuerte oleaje.

La herramienta, fruto del trabajo conjunto entre la profesora María Bermúdez (UGR) y el profesor José A. Jiménez (UPC), representa un avance significativo frente a las limitaciones actuales de la Directiva sobre Inundaciones de la Unión Europea, que aún se basa en la evaluación de riesgos con origen único. Con este nuevo enfoque, los investigadores plantean un salto cualitativo en la planificación hidrológica, la protección civil y la adaptación al cambio climático.

Tormenta Gloria, el detonante de un cambio de enfoque

El desarrollo de esta metodología surge de la necesidad de abordar eventos extremos que ya han mostrado su impacto devastador, como ocurrió con la tormenta Gloria en enero de 2020, que afectó gravemente la costa mediterránea al combinar lluvias torrenciales con un violento temporal marítimo. Este fenómeno dejó patente que la falta de herramientas específicas para evaluar las interacciones entre múltiples factores naturales limita la eficacia de las estrategias preventivas.

Evaluación de 214 zonas y detección de puntos críticos

El estudio se ha aplicado a lo largo de los 1.600 kilómetros del litoral mediterráneo peninsular, donde se han analizado un total de 214 Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI). Según los resultados, aproximadamente el 11 % de estas áreas presentan un riesgo extremo, concentrándose especialmente en la zona central de la Comunidad Valenciana, el norte de Cataluña y el este de Andalucía.

El modelo incorpora variables como la intensidad de los fenómenos, su probabilidad de coincidencia y el grado de interacción, lo que proporciona una imagen más precisa y realista del peligro que representan estas amenazas combinadas.

Un instrumento clave para la acción pública

Además de su base científica robusta, el nuevo método destaca por su capacidad de escalabilidad, lo que facilita su integración en el tercer ciclo de planificación de la Directiva Europea de Inundaciones. Esta cualidad lo convierte en una herramienta útil para las administraciones públicas, que podrán tomar decisiones más informadas sobre ordenación del territorio, medidas de emergencia y planificación ambiental.

Este modelo conecta el conocimiento científico con la acción política, permitiendo pasar de la teoría a la práctica en la lucha contra los efectos del cambio climático”, explican sus creadores.

Tres proyectos, un mismo objetivo

La investigación se enmarca en el contexto de tres proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades:

  • C3RiskMed, impulsado por la UPC.
  • EcoC2S, desarrollado por la UGR dentro de la Convocatoria Transnacional Conjunta 2023 de Water4All.
  • MyFlood, colaboración entre ambas universidades, que además cuenta con fondos Next Generation EU.

Con estos avances, el equipo espera que su trabajo contribuya a prevenir los daños que el Mediterráneo español podría sufrir en los próximos años a causa del agravamiento del riesgo climático.

 

Comentarios

Entradas populares