Un viaje en el tiempo junto al Guerrero de Moixent
El Guerrer de Moixent regresa a la Diputació de València, la que fue su casa durante más de 30 años antes de instalarse en la Beneficència, actual sede del Museo de Prehistoria de la corporación provincial.
La pequeña pieza de bronce fundido, de poco más de siete
centímetros de altura, capitanea la exposición que conmemora los 90 años de su
hallazgo en la Bastida de les Alcusses, cuando Vicente Espí desenterró la
bellísima escultura del siglo IV antes de Cristo durante las excavaciones del
Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación.
El presidente, Toni Gaspar, ha dado la bienvenida al
Guerrer durante la presentación de la muestra ‘Arqueología de un icono. El
Guerrer de Moixent en el tiempo’, organizada por el Museo de Prehistoria y la
Oficina Técnica de Restauración del Patrimonio (OFITEC) de la institución provincial.
Podrá visitarse en el Saló de Respecte del Palau dels Scala, en plaza Manises,
los fines de semana y festivos, de 10 a 14 y de 16 a 19 horas, hasta el 9 de
enero y con entrada libre. Coincidiendo con la apertura en el fin de semana del
9 d’Octubre, los horarios serán de 16 a 20 horas el viernes y de 10 a 14 y de
16 a 20 horas el sábado y domingo.
En palabras de Gaspar, “la trascendencia del
hallazgo de este guerrero a caballo, pequeño en tamaño pero enorme en valor
histórico y simbolismo, se demuestra con el uso que de la imagen han hecho y
siguen haciendo instituciones públicas y privadas de cualquier ámbito”.
“Estamos encantados de que el Guerrer se vuelva a hospedar de forma temporal en
el Palau dels Scala y de acercar al corazón de la ciudad su legado y el de la
Bastida de les Alcusses en este viaje apasionante por la ruta de los íberos,
tan presente en nuestras comarcas”, ha añadido el anfitrión durante la apertura
de la exposición.
Por su parte, la directora del Museo de Prehistoria,
Mª Jesús de Pedro, ha señalado que es “la primera vez que se trata de manera
monográfica el importante hallazgo del Guerrer de Moixent y su influencia en la
sociedad valenciana incluyendo diferentes puntos de vista, desde el contexto
arqueológico hasta los usos contemporáneos que nos permiten explorar las
relaciones entre la arqueología y la sociedad”. Los aspectos técnicos, sociales
y simbólicos de la pieza se presentan a través de “un discurso sencillo y
divulgativo dirigido a escolares y público familiar, con un diseño museográfico
moderno que utiliza la interacción y el audiovisual para reforzar la estrecha
relación entre pasado y presente”.
El presidente Gaspar y la directora del Museo de
Prehistoria, quien ha agradecido al presidente la iniciativa de conmemorar los
90 años del hallazgo, han avanzado al alcalde de Moixent, Guillermo Jorques,
que la cuna del Guerrer será el primer municipio que acogerá la exposición tras
su puesta en escena en la Diputación. El alcalde, presente en un acto al que
han asistido los responsables de Patrimonio y Cultura, Andreu Salom y Xavier
Rius, junto a diputadas y diputados de la corporación, ha agradecido la
implicación de las administraciones en la protección y divulgación del
patrimonio de Moixent y ha destacado la figura del Guerrer como “nuestra máxima
representación, que nos identifica y representa con orgullo allá donde vamos”.
Cuatro módulos
interactivos
El comisario de la muestra y director del proyecto
arqueológico de La Bastida, Jaime Vives-Ferrándiz, ha explicado que el viaje en
el tiempo junto al Guerrer de Moixent contiene cuatro módulos interactivos
pensados para alumnos de Primaria, ESO y Bachillerato y público familiar, que
ayudan a entender la relevancia del personaje en las élites de una cultura
contemporánea de griegos, etruscos, púnicos y romanos, pero con una
organización social, ritos, creencias y manifestaciones artísticas propias que
se evidencian en los hallazgos de la Bastida de les Alcusses.
El primero de los módulos presenta la Bastida de les
Alcusses de Moixent como la nueva Pompeya. Una maqueta de la antigua ciudad
ibérica sitúa a los visitantes sobre la superficie del poblado, donde deberán
situar el punto exacto en el que se hallaron distintos objetos arqueológicos
siguiendo las pistas que ayudan a descubrir la información sobre los habitantes
y su forma de vida. El Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación
lleva casi cien años trabajando en las excavaciones del yacimiento, que desde
finales de siglo se convirtió en un espacio visitable que se encuentra en
proceso de ampliación para mejorar la experiencia histórica y divulgativa.
El segundo módulo explica los elementos empleados
para convertir el guerrero a caballo en una representación icónica, y lo hace a
través de un puzzle imantado que deben montar los asistentes. El protagonismo
del Guerrer se mantiene en el siguiente módulo interactivo, que propone calcar
en un banco retroiluminado las distintas armas utilizadas por los guerreros
ibéricos en cada período. El recorrido finaliza con una última interacción que
plantea al público reflexionar sobre lo que ha visto y depositar en un buzón su
percepción sobre el Guerrer.
La muestra está compuesta por 44 piezas, incluyendo
materiales arqueológicos, documentos y objetos contemporáneos particulares, y
cuenta con un refuerzo audiovisual para un formato interactivo. Entre el
contenido, destaca la réplica de Pinazo de la Dama d’Elx, en escayola pintada,
y el diario de excavación de la Bastida con la carta remitida por el
responsable de los trabajos en el momento del hallazgo del Guerrer de Moixent
que, armado con falcata en la mano diestra, escudo redondo en la extremidad
izquierda y protegido con un casco coronado por un gran plumaje, es el principal
reclamo de la exposición
El legado
íbero y la Diputación
Más allá de la belleza y el valor artístico de la
escultura, el Guerrer de Moixent nos acerca a la historia de los asentamientos
íberos en la provincia, que actualmente podemos visitar en municipios como
Moixent, Olocau, Llíria, Caudete de las Fuentes, Moncada, Gátova, Aras de los
Olmos, Sagunto, Camporrobles y Villar del Arzobispo. La ruta de los íberos es
fruto del trabajo de recuperación y conservación que realiza la Diputación, a
través del área de Cultura y el Museo de Prehistoria, en colaboración con los
ayuntamientos de estos municipios en la organización de rutas senderistas,
visitas guiadas y talleres didácticos, entre otras actividades que incluyen la
gastronomía.
La exposición aborda todos los detalles que rodean la figura del Guerrer, que pudo formar parte de la coronación de un símbolo personal o familiar o quizás fue esculpido para transmitir los valores del uso de las armas en la intimidad de la casa, en este caso de la Bastida de les Alcusses, uno de los yacimientos de la red íbera que custodia y conserva la Diputació de València.
La Bastida de les Alcusses fue un importante
asentamiento fortificado del siglo IV a.C. que controlaba las comunicaciones y
los recursos económicos en la actual comarca de La Costera. Las excavaciones de
los técnicos del Servicio de Investigación Prehistórica han proporcionado datos
para entender cómo era la sociedad que habitaba esta zona, con la jerarquía de
sus moradores, el cultivo de la tierra y el comercio con recursos agrarios,
metales y tejidos, innovaciones tecnológicas como la plantación de árboles
frutales y el desarrollo del trabajo del hierro, la elevada consideración de
las mujeres como transmisoras del poder familiar y el uso de las armas,
reservado a una minoría cualificada de la que forma parte el Guerrer.
.-
Comentarios
Publicar un comentario