Medio Ambiente vigila el estado de humedad del monte como factor clave para la prevención de incendios
infoJUCAR | Saber en qué zonas la vegetación está más
seca y, por tanto, más disponible para arder, permite focalizar los esfuerzos
de vigilancia en dicha zona
A fecha de la última
medición del 1 de agosto se sabe que las masas forestales se encuentran entre
muy secas o extremadamente secas a causa del estrés hídrico que sufren nuestros
bosques en esta época. Si a esto se suma la ola de calor de esta semana el
riesgo de incendios se intensifica.
Uno de los factores que
afectan al comportamiento del fuego en un incendio forestal es la humedad de la
vegetación, es decir, el contenido de agua que contiene y que afecta tanto a la
facilidad para que entre en combustión si existe una fuente de calor
(inflamabilidad), como a la capacidad de que una vez se está quemando, continúe
ardiendo y propagándose (combustibilidad).
El conocimiento del
estado en que se encuentra la vegetación en cada momento y especialmente su
contenido de humedad, permite diseñar de forma más eficiente las estrategias de
prevención de incendios, ya que saber en qué zonas la vegetación está más seca
y, por tanto, más disponible para arder, permite focalizar los esfuerzos de
vigilancia en dicha zona.
Por ello, la Conselleria
de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, de la mano
del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia y en colaboración con la
Escuela Agraria La Malvesía, trabajan en un proyecto de estudio y análisis de
la humedad de la vegetación.
Para conocer la humedad
que presenta la vegetación de nuestros montes se ha diseñado una red de 20
puntos de muestreo, en los que mensualmente se recogen muestras de un total de
24 especies vegetales distintas. Posteriormente, estas muestras se llevan al
laboratorio donde se calcula su contenido de humedad.
Con estos datos, se
analiza la evolución del contenido de humedad de las especies a lo largo del
año. Además, el análisis continuado de los datos permite poder clasificar el
contenido de humedad de cada especie dentro de un rango específico y
relacionarlo con la disponibilidad frente al fuego y, por tanto, a determinar
el riesgo de incendio a lo largo del territorio de la Comunitat Valenciana.
Humedad y meteorología
Actualmente se está
estudiando la correlación entre la variación del contenido de humedad y la
meteorología, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y
AEMET. El resultado de este estudio permitiría prever la variación de la
humedad en función de ciertos parámetros meteorológicos y, por tanto, conocer
el riesgo de ignición.
Desde la Dirección
General de Prevención de Incendios Forestales se entiende la necesidad de
profundizar en el conocimiento este importante parámetro que favorecerá el
desarrollo de índices de riesgo de incendios forestales. Existen además otras
utilidades como su uso en la configuración de los simuladores de incendios,
empleados para diseñar infraestructuras de prevención o para la reconstrucción
del comportamiento de un incendio.
Así pues, ante la
presente ola de calor y el estrés hídrico que sufren los bosques de la
Comunitat. La Dirección General de Prevención de Incendios se aconseja extremar
las precauciones y evitar las imprudencias. Asimismo, recuerda que una
intervención temprana puede evitar un gran incendio y los primeros minutos son
fundamentales para evitar que se propague y atajarlo cuanto antes. Si se
produce un incendio o hay algún indicio de inicio del fuego, es urgente llamar
al 112.
Comentarios
Publicar un comentario