La Fiesta de Montones y la Carrera Nocturna de Antorchas de Carcelén, declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional
infoJUCAR | Lola Gómez, alcaldesa: “Hoy es un día muy
especial porque a tan solo 10 días de nuestra fiesta más querida recibimos este
reconocimiento con el compromiso de mantener esta tradición ancestral y
mejorarla cada año”
La Dirección General de
Turismo, Comercio y Artesanía ha otorgado el título de Fiesta de Interés
Turístico Regional a la Fiesta de Montones y Carrera Nocturna de Antorchas, de
Carcelén (Albacete), que se celebra todos los años en dicha localidad.
Según publica el Diario
Oficial de Castilla-La Mancha de este lunes y recoge Europa Press, contra la
presente Resolución, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo ante
el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha en el plazo de dos meses,
a contar desde este martes.
En la medianoche del 23
de agosto se celebra ‘La Carrera de los Montones’, punto de partida de las
fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de las Eras y de la
Misericordia. Los actos comienzan con una carrera de antorchas que se inicia en
la ‘Piedra de Mediodía’, donde en los días previos los vecinos del pueblo se
afanan en hacer montones de leña para la simbólica carrera.
A las once y media de la
noche del día 23, todos los participantes en la carrera prenden fuego a las
tres hogueras que están en la cima de la ‘Piedra del Mediodía’, en la montaña
de Peña Blanca. Cuando los montones se han prendido, se inicia la espectacular
carrera de antorchas.
Son aproximadamente unos
1.500 metros atravesando la noche cerrada hasta la Ermita del Santo Cristo de
las Eras, punto final del camino en el que un último montón espera ser prendido
por el ‘Portador del Fuego’, el ganador de la carrera. Es entonces cuando la
imagen del Cristo de las Eras es transportada en procesión desde su ermita
hasta la iglesia Parroquial.
Las fiestas terminan con
el tradicional somarro en el que los vecinos del pueblo asan patatas en una
comida popular de encuentro entre familiares y amigos. Los más jóvenes se
refrescan “tirándose al pilón”, lugar que antaño se utilizaba para dar de beber
a las caballerías.
Dos siglos y medio de reconocimiento
La alcaldesa de
Carcelén, Lola Gómez, ha defendido que la declaración de esta fiesta por parte
del Gobierno regional es “muy especial” pues coincide con que se cumplen 245
años de la declaración por el Supremo Concejo de Castilla de la feria del
municipio como feria “franca y libre de impuestos”.
Tras agradecer en rueda
de prensa a la Dirección General de Turismo la concesión, la regidora ha
explicado que se trata de una carrera de unos 1.500 metros en los que entre 60
y 70 corredores atraviesan la noche cerrada hasta la Ermita del Santo Cristo de
las Eras, el punto final del camino en el que un último montón espera ser
prendido por el ‘Portador del Fuego’, el ganador de la carrera, que, además si
es carcelereño tendrá el “privilegio” de custodiar en su casa durante un año la
escultura con la que se representa la carrera.
“Hoy es un día muy
especial porque a tan solo 10 días de nuestra fiesta más querida recibimos este
reconocimiento con el compromiso de mantener esta tradición ancestral y
mejorarla cada año”, ha asegurado Lola Gómez tras añadir que es “fruto del
esfuerzo que realizamos en Carcelén por dar a conocer nuestro pueblo”.
Según ha explicado la
edil, llevan unos 10 años recopilando la información y en los tres últimos se
le ha dado forma para presentar el expediente a la Junta de Comunidades, tras
una “ardua” labor de investigación.
Anualmente reciben unos
2.000 visitantes en cada edición para contemplar esta noche “espectacular” en
un pueblo “por descubrir” —ha asegurado— con un rico patrimonio arquitectónico
y natural, como su castillo del siglo XIV o su ‘Piedra del Mediodía’, un reloj
de sol natural que los corredores rodearán en la noche de los ‘Montones’.
Según la alcaldesa, se
trata de una “explosión de luz y de fuego” en una noche mágica, con un
“conjuro” de fondo, en el que se ve desde todo el pueblo las tres enormes
hogueras que se encienden en lo alto del municipio, y cuyo origen “pagano” se
repite cada 23 de agosto, bajo los valores de “fuerza, coraje y valentía”.
Cuando los montones se
han prendido, se inicia la espectacular carrera de antorchas, y tras su fin,
arranca una romería hasta la iglesia de San Andrés, en la que este año
—coincidiendo con la Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional— se ha
incorporado un mural de azulejo de grandes dimensiones, de un artista francés
“vinculado al pueblo”.
Comentarios
Publicar un comentario