Medio Ambiente regará este verano las zonas de acumulación de pelusa de los chopos para reducir el riesgo de incendio
infoJUCAR | El “vilano” del chopo es un material
altamente inflamable con la presencia de materiales que produzcan el “efecto
lupa”
La Conselleria de
Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural va a regar
este verano las zonas de acumulación del vilano o pelusa de los chopos como
medida preventiva para reducir el riesgo de incendio forestal.
Se trata de un material
altamente inflamable, del que los árboles de esta especie incrementan su
producción durante esta época del año, que ha sido el origen de numerosos
incendios en zonas donde se acumulaba, especialmente en áreas recreativas, de
esparcimiento, playas fluviales o zonas de gran afluencia de visitantes en esta
época, y por lo tanto es necesario extremar las precauciones.
En este sentido, avisa a
las personas que se desplacen a lugares donde se junta abundante vilano que con
un pequeño foco de calor se puede ocasionar un incendio forestal.
Los chopos (populus
nigra) son muy frecuentes en parques, jardines y riberas de los ríos y cada
primavera, sobre todo en los meses de mayo y junio, se produce la dispersión
por el viento (anemógama) de sus semillas, acompañadas de una abundante pelusa
blanquecina, denominada vilano. Se trata de un mecanismo de reproducción por el
que las semillas de este árbol son transportadas por el aire a grandes
distancias.
El vilano del chopo es
un material altamente inflamable que, en presencia de un foco de calor como un
cristal que realiza un efecto lupa o ceniza de un cigarrillo, y unido a
condiciones meteorológicas de alta sequedad del suelo o del ambiente, puede
originar un incendio forestal y dañar o destruir los bosques de ribera y sus
hábitats.
Parajes en las cuencas
de los ríos valencianos como el Palancia, el Algar, el Mijares, el Turia, el
Júcar o el Segura se han convertido en últimos refugios de fauna y flora de
este tipo de hábitats fluviales, donde viven especies de reptiles como la
culebra viperina (Natrix maura) y culebra bastarda (Malpolon monspessulanus),
mamíferos como el Turón (Mustela putorius) la nutria (Lutra lutra) y una gran
cantidad de aves asociadas a este ecosistema fluvial entre las que cabría
destacar al martín pescador (Alcedo atthis) y la garza imperial (Ardea
purpurea).
Por este motivo, la
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural
ha dispuesto la presencia en esas zonas de Unidades de Prevención con vehículos
con autobombas para refrescar estas zonas y disminuir así la probabilidad de
producir un incendio.
La mayor parte de los
incendios forestales se producen por causas humanas, por lo que se aconseja
extremar las precauciones y evitar las imprudencias. Las personas, con su
conducta, pueden prevenir los incendios.
Una intervención
temprana puede evitar un gran incendio y los primeros minutos son fundamentales
para evitar que se propague y atajarlo cuanto antes. Por tanto, si se produce
un incendio o hay algún indicio de inicio del fuego, se debe alertar al 112.
Comentarios
Publicar un comentario