WWF propone rescatar doce corredores ecológicos imprescindibles para conectar la biodiversidad
infoJUCAR | Consideran
vital que los espacios protegidos no sean "islas" y estén conectados
para favorecer el movimiento y dispersión de las especies y el intercambio
genético | Denuncian que carreteras, autovías, líneas de alta velocidad o
embalses se han diseñado sobre "mapas mudos" sin tener en cuenta la
fragmentación del territorio
La organización ecologista WWF ha identificado los
doce corredores ecológicos imprescindibles para conectar la biodiversidad de la
península Ibérica y ha urgido a las administraciones a "rescatar"
esas "autopistas salvajes" para garantizar la circulación de la vida
silvestre.
WWF ha presentado el viernes en Madrid el informe
Autopistas salvajes. Propuesta para una red estratégica de corredores
ecológicos entre espacios de la red Natura 2000, un estudio realizado por
expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del
Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. En la presentación del
estudio participaron la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García
Rodríguez; el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel
Calleja, y el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo.
Todos han coincidido al subrayar que España es el
país europeo con la más rica y la más variada biodiversidad y el que más
superficie aporta a la red Natura 2000, pero también la importancia de que los
espacios protegidos no sean "islas" y estén conectados para favorecer
el movimiento y dispersión de las especies, el intercambio genético y sean más
resilientes frente a escenarios como el del cambio climático.
Diecisiete zonas críticas
Los doce "corredores" prioritarios que
se deberían proteger para garantizar la movilidad de las especies son: el del
Cantábrico, el del Pirineo, Alto Ebro, el Portugués, Sierras Litorales del
Mediterráneo, Duero, Sistema Central, Sistema Ibérico, La Mancha, Sierra Morena
y Montes de Toledo, Sierras Béticas y Atlántico Sur.
Y dentro de esos doce corredores, el estudio ha
señalado 17 "zonas críticas" por su fragilidad, debido al alto riesgo
que existe de que se transformen o de que se eliminen, ya que discurren por
áreas caracterizadas por un uso muy intensivo del suelo. Estas zonas
"críticas" son: Ebro Medio; Ebro Oriental; Duero Medio; Arribes del
Duero-Aliste; Almazán-Sierra de Guadalajara; Guadarrama-Alberche-Tiétar; Tajo
Medio-Alto; Tajo Medio-Bajo; Mancha Oriental; Albacete-Almansa-Hellín; Guadiana
Medio-Zújar; Azuaga; Campiña de Sevilla; Campiña de Córdoba-Antequera;
Guadix-Baza, Campiña de Cádiz; y Doñana Litoral-Río Tinto.
Daniel Calleja ha subrayado que la premisa
fundamental sobre la que se asienta la red Natura 2000 es la de la conectividad
de los espacios; "áreas protegidas sí, pero conectadas entre sí", ha
señalado el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, y ha
recordado que esa red es el principal instrumento para la conservación de la
biodiversidad del que se ha dotado la UE.
Ha incidido en que el Medio Ambiente "no
conoce fronteras", en que la red Natura 2000 debe ser "el
corazón" de las infraestructuras verdes de la UE y en que Europa debe
contar, además de adecuadas redes de carreteras, de comunicaciones o de
energía, con "corredores verdes" que contribuyan a la conservación de
la biodiversidad.
"La inversión en la naturaleza es siempre la más rentable, porque es la mejor garantía para el futuro", según Calleja, quien ha incidido en que la protección de la naturaleza contribuye de una forma importante a crear empleo y riqueza.
"La inversión en la naturaleza es siempre la más rentable, porque es la mejor garantía para el futuro", según Calleja, quien ha incidido en que la protección de la naturaleza contribuye de una forma importante a crear empleo y riqueza.
La secretaria de Estado se ha referido a la
"extraordinaria" fragmentación del territorio que existe en Europa y
a cómo esa fragmentación dificulta la conectividad de las especies, y aunque ha
asegurado que en España el problema es menor que en otros países europeos, ha
coincidido en la importancia de trabajar para mejorar la conectividad de los
espacios y evitar su aislamiento. María García ha adelantado que el Gobierno
tendrá en cuenta esa necesaria conectividad de los espacios en la Estrategia
Nacional para la Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica
que el Ejecutivo aprobará en los próximos meses, con el objetivo de favorecer
la conservación de la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas.
Para el secretario general de WWF, Juan Carlos del
Olmo, ha asegurado que la fragmentación de los hábitats y la pérdida de
biodiversidad asociada es uno de los principales problemas del planeta, y ha
criticado que las principales infraestructuras (carreteras, autovías, líneas de
alta velocidad o embalses) se han diseñado sobre "mapas mudos" sin
tener en cuenta la fragmentación del territorio y del paisaje y la pérdida de
biodiversidad que eso provoca.
Comentarios
Publicar un comentario