Mejorar el conocimiento sobre la cuenca mediterránea para mitigar los efectos del cambio climático

infoJUCAR | El proyecto E-HIDROMED busca desarrollar una metodología integrada que permita cuantificar la respuesta del ciclo hidrológico, de sedimentos y nutrientes frente a cambios climáticos y usos del suelo /
El ámbito de estudio se centra en las cuencas del Barranc del Carraixet (Valencia) y Rambla de la Viuda (Castellón), y en dos parcelas experimentales ubicadas en Teruel y en Ayora-La Hunde
Mejorar el conocimiento sobre la cuenca mediterránea y sus principales procesos para desarrollar una herramienta eficaz en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Este es el objetivo principal del proyecto E-HIDROMED donde participan los grupos Re-ForeST y GIMHA del IIAMA (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente) junto al MNCN (Museo Nacional de Ciencias Naturales) perteneciente al CISC.

El estudio, que tiene una duración de 3 años y medio (finalizará en junio de 2018), busca desarrollar una metodología integrada que permita cuantificar la respuesta del ciclo hidrológico, de sedimentos y nutrientes de las cuencas y cauces mediterráneos a la variabilidad climática y cambios ambientales (usos de suelo, prácticas de gestión forestal).
Para ello, se están identificando las relaciones entre las diferentes estructuras tipificadas de bosque mediterráneo y los procesos hidrológicos y geoquímicosen las cuencas del Barranc del Carraixet (Valencia) y Rambla de la Viuda (Castellón), y en dos parcelas experimentales ubicadas en Teruel y en Ayora-La Hunde. En ellas se analizarán los procesos que tienen lugar a largo plazo, así como en diferentes escalas espaciales (parcela, ladera, sub-cuenca, y cuenca).
“Nos encontramos ante un estudio ambicioso e innovador por cuanto combina sinergias de varias disciplinas como ecología y gestión del medio natural, geomorfología y sedimentología, historia ambiental y climatología, y la modelización hidrológica”, destaca Félix Francés, director del IIAMA y uno de los coordinadores principales del proyecto.
La incertidumbre del cambio climático en las cuencas mediterráneas
El profesor Francés explica que diferentes investigaciones recogen que la incertidumbre en la estimación cuantitativa de los impactos del cambio climático en la hidrología son todavía muy elevadas -particularmente respecto de las lluvias extremas en las cuencas fluviales del Mediterráneo- por lo que se debe aumentar su conocimiento.
“La mejor forma de reducir esta incertidumbre es mejorar las capacidades de modelización disponibles mediante el estudio de la sensibilidad de los sistemas ecológicos y geofísicos al cambio climático y ambiental, de tal forma que se pueda desarrollar una herramienta de evaluación y predicción que ayude en la toma de decisiones en la gestión de los recursos naturales de tipo hídrico y forestal”, sentencia el Dr. Francés.
La incertidumbre del cambio climático en las cuencas mediterráneas
El profesor Francés explica que diferentes investigaciones recogen que la incertidumbre en la estimación cuantitativa de los impactos del cambio climático en la hidrología son todavía muy elevadas -particularmente respecto de las lluvias extremas en las cuencas fluviales del Mediterráneo- por lo que se debe aumentar su conocimiento.
“La mejor forma de reducir esta incertidumbre es mejorar las capacidades de modelización disponibles mediante el estudio de la sensibilidad de los sistemas ecológicos y geofísicos al cambio climático y ambiental, de tal forma que se pueda desarrollar una herramienta de evaluación y predicción que ayude en la toma de decisiones en la gestión de los recursos naturales de tipo hídrico y forestal”, sentencia el Dr. Francés.
El segundo subproyecto (SILWAMED) analiza los flujos de agua en el ecosistema forestal y su relación con la estructura y gestión de la vegetación y los procesos biogeoquímicos y ecológicos, y se encuentra coordinado por el grupo Re-ForeST.
Por su parte, el tercer subproyecto (TETISMED)liderado por el GIMHA, consiste en el desarrollo y mejora del modelo distribuido TETIS para este tipo de análisis, donde se buscará diferenciar la señal climática de la ambiental, y generar proyecciones futuras en relación a diferentes escenarios de cambio climático y de usos de suelo, en función de los resultados obtenidos anteriormente.
Modelo TETIS
En sus casi 20 años de historia, el modelo ha sido ampliamente utilizado en España y Latinoamérica, otros países del mundo como Francia o Indonesia. TETIS se ha implementado en cuencas de todo tamaño, desde menores a 1 km2 hasta los 98,500 km2 del río Ródano en Francia, con resoluciones espaciales de 30 a 500 m y cubriendo un amplio rango de climas, desde el clima árido hasta el húmedo con aplicaciones también en climas tropicales y alpinos.
Cabría destacar en estos momentos que el modelo TETIS se encuentra operativo como modelo de predicción de crecidas en el SAIH de la Agencia Vasca del Agua, y al mismo tiempo sirvió de base para la estimación de recursos hídricos del País Vasco. Es decir, el mismo modelo está funcionando para resolver problemas de crecidas con discretización cincominutal y de recursos hídricos a escala temporal diaria.
Se trata de un modelo integral, incluyendo en la versión actual la posibilidad de la existencia de presas, pérdidas de transmisión en los cauces, hidrogeología kárstica y los procesos de erosión y sedimentación. Esto último, por ejemplo, es una de las claves de éxito de este modelo en su utilización para el análisis y predicción en el aterramiento de embalses de alta montaña.

Comentarios

Entradas populares