Cinco meses después de la DANA, SEO/BirdLife alerta del lento avance en la recuperación de la Albufera
La organización ha retirado más de 43.000 kilos de residuos con la ayuda de 306 voluntarios, pero advierte que el marjal y las playas siguen lejos de la normalidad
Cinco meses después del paso de la DANA que asoló Valencia el 29
de octubre de 2024, SEO/BirdLife ha hecho balance de los trabajos de retirada
de residuos realizados por sus voluntarios en el Parque Natural de la Albufera.
La organización alerta de que «los efectos siguen siendo visibles: arrozales
con basura, acequias obstruidas, playas cubiertas de residuos y una
biodiversidad amenazada que trata de sobrevivir».
Trabajos de voluntariado desde
diciembre
Desde diciembre, SEO/BirdLife ha coordinado jornadas de
voluntariado ambiental en el Marjal de Catarroja y en playas del término
municipal de Cullera, retirando residuos tras el paso de la maquinaria. En
total, se han llevado a cabo 15 acciones (12 en marjal y 3 en playas), con la
participación de 306 personas voluntarias. El volumen total de residuos
recogidos asciende a 43.117 kilos, de los cuales 823 kilos se retiraron en
playas. El residuo mayoritario ha sido el plástico, que representa el 40,5% del
total.
Entre los residuos más frecuentes se han encontrado envases,
botellas, productos adhesivos, aceites de motor, tuberías, poliespán, y también
materiales como neumáticos, vidrio, madera, textiles y voluminosos como
calentadores o neveras.
Impacto en el marjal y en la
biodiversidad
Los arrozales cercanos al tramo final del Barranco del Poyo siguen
cubiertos de sedimentos, lo que impide el riego y la siembra de arroz.
SEO/BirdLife lamenta que, pese a los trabajos de limpieza, la recuperación es
parcial y la acumulación de residuos enterrados o expuestos es todavía masiva.
Esto no solo afecta a la cosecha de 2025, sino también a especies como la garza
imperial, la garcilla cangrejera o la cigüeñuela común.
Las playas, clave para el
chorlitejo patinegro
Las playas del Parque Natural de la Albufera son hábitat esencial
para el chorlitejo patinegro, especie vulnerable que ha iniciado ya su época de
cría. La limpieza realizada ha permitido recuperar las condiciones mínimas para
la reproducción de esta especie, que concentra entre 50 y 70 parejas en esta
zona, un 40% de la población de la Comunitat Valenciana.
Llamamiento a la acción
Desde la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia se
continúa trabajando en la restauración de estas zonas, pero SEO/BirdLife
reclama una intervención continuada y decidida para recuperar completamente
este espacio Ramsar de importancia internacional. También agradecen el esfuerzo
del voluntariado y llaman a no bajar la guardia: «queda mucho trabajo por
hacer».
Comentarios
Publicar un comentario