El proyecto 'Biomoval' analizará la exposición de la población valenciana a sustancias nocivas
Ha arrancado con la recogida de muestras para determinar los niveles de exposición de la población adulta valenciana a distintas sustancias perjudiciales para la salud
El proyecto Biomoval, creado por la Área de Seguridad Alimentaria de Fisabio-Salud Pública, ha arrancado con la recogida de muestras para determinar los niveles de exposición de la población adulta valenciana a distintas sustancias perjudiciales para la salud.
Según ha explicado la fundación en un comunicado, la
exposición de la población a sustancias químicas procedentes del medio en el
que vivimos, incluidos los alimentos, se ha convertido en una de las
prioridades de salud pública. Por este motivo, proyectos de biomonitorización
humana como 'Biomoval' son una "herramienta imprescindible para conocer los
niveles de exposición tanto de la población general como de grupos
específicos", ha asegurado.
El responsable del Área de Seguridad Alimentaria de
Fisabio, Vicent Yusà, ha señalado que "la biomonitorización humana es la
medida de contaminantes en matrices biológicas como sangre, orina, pelo, etc.
Es una herramienta muy adecuada para evaluar el grado de exposición de la
población a sustancias químicas como los plaguicidas, metales, dioxinas,
plastificantes y otros contaminantes alimentarios y ambientales, así como
conocer el riesgo vinculado con esta exposición."
Además de determinar la exposición a estas
sustancias, Biomoval busca establecer valores de referencia para la exposición
a contaminantes y conocer qué determina la exposición a estas sustancias.
Respecto a los resultados, aspira a proporcionar datos comparables
internacionalmente, evaluar la efectividad de programas destinados a reducir
esta exposición y proporcionar recomendaciones para reducir riesgos.
Organismos internacionales como la Autoridad Europea
de Seguridad Alimentaria (EFSA) consideran la biomonitorización humana como una
herramienta de gran utilidad para la protección de la salud de la población.
Desde la Unión Europea se está impulsando que los diferentes países pongan en
marcha proyectos de biomonitorización que permitan a las autoridades de salud
pública tomar decisiones para minimizar la exposición de la población a
sustancias químicas nocivas.
La contaminación ambiental y alimentaria se puede
estudiar mediante la evaluación de los niveles de contaminantes en el aire, el
agua y los alimentos, y a partir de los niveles encontrados estimar la
exposición y el riesgo para la población. Es lo que se denomina evaluar la
exposición externa.
En cambio, "la metodología de este proyecto es
más real" ya que, según detalla Yusà, "mide la exposición interna, la
que realmente está presente en nuestro cuerpo procedente de las distintas vías
(agua, aire, alimentos)". "Es muy importante conocer los niveles
internos de contaminantes como objetivo de salud pública, sobre todo en los
ámbitos de seguridad alimentaria y sanidad ambiental", subraya el experto.
El estudio tiene especial interés en profundizar
cuál es la exposición de la población adulta a contaminantes orgánicos
persistentes, ya que hay una notable escasez de estudios en España sobre la
dosis interna de estos compuestos. Según los datos de estudios previos, se
estima una exposición alta a estas sustancias especialmente tóxicas a través de
la dieta.
RECLUTAMIENTO
DE PERSONAS VOLUNTARIAS
El reclutamiento de personas voluntarias y la
recogida de muestras se llevarán a cabo en distintos Servicios de Prevención
Ajenos de la Comunitat Valenciana de la asociación SERPRECOVA. El estudio tiene
como objetivo obtener sangre y orina de 550 personas, que se considera el
número suficiente para obtener resultados significativos con un nivel de
confianza del 95%. En el estudio se evaluará la exposición a distintos
contaminantes como plaguicidas, dioxinas, metales, ftalatos, etc.
Las personas que participarán en el estudio se
distribuirán en las provincias de Alicante (205 muestras), Valencia (280
muestras) y Castellón (63 muestras).
Así mismo, se procurará que la muestra final esté
compuesta por individuos de todos los sectores económicos (agricultura,
industria, construcción y servicios) de forma similar a su distribución en la
población según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística para el primer trimestre de 2020.
.-
Comentarios
Publicar un comentario