Tiempo de procesionaria
infoJUCAR | Los
nidos de Thaumetopoea pityocampa comienzan a abrirse estos días en la región
Se acerca la primavera, y el aumento de las
temperaturas vuelve a llevar la mirada, como cada año, a los pinares que
pueblan nuestros montes y parajes naturales. Y es que por estas fechas, como ya
habrán visto muchos de nuestros lectores, comienza a "florecer" la
procesionaria cuyos nidos ya blanquean en muchos de los parajes de la región.
Como en años anteriores, y ante la alarma que
genera esta oruga, nos volvemos a hacer eco de las recomendaciones que desde la
Organización de Consumidores y Usuarios ofrecen a la ciudadanía para evitar
daños tanto en personas como en animales de compañía.
Infecciones cutáneas
Los “pelos” y espículas de esta oruga, cuyo
nombre científico es Thaumetopoea pityocampa, tienen una capacidad urticante
por efecto irritativo, es decir afecta a cualquier persona que se vea expuesta.
Estos pelos pueden producir distintas afecciones. La más frecuente es la
cutánea, urticaria de contacto y dermatitis, pero también se puede dar
afectación ocular, rinitis e incluso manifestaciones respiratorias y
anafilaxia.
Lo más aconsejable es no manipular ni molestar a
las orugas y trasmitir a los niños que no lo hagan ellos tampoco. También son
un riesgo para las mascotas, sobre todo los perros, que al acercarse a
olisquear o lamer las orugas, pueden tener reacciones bastante graves e incluso
mortales. En su caso hay que tener precaución a la hora de sacarlos a pasear,
sobre todo en zonas de pinares y en esa época del año (finales de enero y hasta
marzo- abril) en que es más probable que haya orugas en el suelo.
Cómo curar la reacción
La mayoría de las reacciones son leves y
pasajeras, pero también se pueden dar reacciones más graves que requerirán ir
al médico. La atención médica suele incluir administración de antihistamínicos,
corticoides y duchas de agua fría. También es importante evitar el rascado de
las lesiones.
El ciclo de la procesionaria
Se trata de una mariposa nocturna ( o polilla)
típica del mediterráneo, que hace la puesta en los pinos, y tras pasar por
cinco estadios larvarios, forma las famosas procesiones de orugas. Las orugas
descienden de los árboles y buscan un sitio cálido en el suelo, donde
enterrarse y pasar la fase de crisálida. En verano saldrán las nuevas mariposas
o polillas y se reanudará el ciclo.
En sus últimos tres estados larvarios la oruga
dispone a lo largo de su cuerpo de unos 500.000 pelos especiales parecidos a pequeñas
flechas o dardos de muy pequeño tamaño
que utiliza como defensa. Estos se pueden desprender fácilmente, lo que
implica mayor riesgo de urticaria no solo por contacto directo sino por vía
aérea, ya que pueden ser transportados por las corrientes de aire o viento.
Medidas para evitar las plagas forestales
Esta especie es muy sensible a las temperaturas
y se alimenta de las hojas de los pinos, ocasionando daños muy evidentes por la
defoliación y las acículas secas. Hoy en día se sabe que a pesar de las
defoliaciones tan espectaculares que la
procesionaria produce en los pinos, la mayoría de ellos se recuperan bien. Las
estrategias deben ir encaminadas simplemente a controlarlas para que no se
conviertan en plaga. España tiene una afectación elevada, por las condiciones
climáticas favorables y debidas a que casi la mitad de nuestros bosques y
plantaciones son de coníferas.
Algunas estrategias de lucha contra la
procesionaria son:
• Eliminar
los bolsones de orugas o nidos de invierno (cuanto más avanzado el invierno es
peor, más peligroso, debido a que las orugas ya han desarrollado los pelos
urticantes).
• A
lo largo del año se pueden ponen trampas de feromonas en las que caen los
machos y si hay muchas polillas se trata contra ellas, mediante fumigaciones.
• Otros
métodos novedosos son poner trampas en el tronco para atraparlas en su descenso
al suelo.
• La
lucha biológica con depredadores naturales, por ejemplo las chicharras o las
aves insectívoras. Colocar cajas nido es
una buena medida indirecta de control de
la procesionaria.
• Las
predicciones apuntan a que la procesionaria incrementará su expansión debido al
calentamiento global. Como solución a más largo plazo se plantean medidas como
la reducción de densidad y la diversificación y heterogeneidad de los pinares.
Comentarios
Publicar un comentario