Bernard Duhaime, relator de la ONU: “El negacionismo es una segunda forma de violencia contra las víctimas”

El Congreso Internacional ‘Memoria y Democracia’ aborda en La Beneficència la visión global del movimiento memorialista con voces de la ONU y expertos internacionales

La sesión vespertina del Congreso ‘Memoria y Democracia’, organizado por la Diputación de Valencia, ha centrado su atención en la visión internacional del ámbito memorialista, con un intenso debate en el Centre Cultural La Beneficència que ha reunido a figuras de referencia mundial en derechos humanos e historia contemporánea.

La jornada ha contado con la intervención del profesor de la Universidad de Quebec y relator especial de Naciones Unidas, Bernard Duhaime, quien ha abierto la sesión cuestionando las recientes leyes de concordia aprobadas o en tramitación en comunidades como Aragón, Castilla y León y la Comunitat Valenciana. El experto ha advertido de que estas normas “podrían violar la obligación del Estado de preservar la memoria histórica y garantizar el derecho a la verdad sobre las atrocidades del pasado”, además de provocar “el desmantelamiento de instituciones, proyectos y espacios dedicados a la memoria”.

En su intervención, Duhaime ha recordado que “reconocer las violaciones graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario es esencial para restaurar la dignidad de las víctimas y construir una cultura de paz”. Ha insistido en que los procesos de memoria son “el quinto pilar de la justicia transicional” y ha alertado sobre la manipulación informativa y la estigmatización de comunidades, fenómenos que —ha dicho— “ponen en peligro la convivencia democrática”.

El relator de la ONU también ha subrayado la necesidad de formar a docentes, abrir archivos y crear espacios educativos, museos y proyectos culturales donde la memoria se integre en la educación cívica de las nuevas generaciones: “La verdadera memoria democrática debe vivir en la educación, enseñando a ser ciudadanos activos, tolerantes y responsables”, ha concluido.

La mesa redonda, moderada por Mónica Comas, coordinadora del Punto Europeo de Ciudadanía, ha planteado dos preguntas clave que vertebraron el debate: ¿Por qué en España la memoria llegó tan tarde? y ¿por qué sigue siendo un espacio de tensiones?. El intercambio de ideas entre los ponentes reflejó la diversidad de enfoques y la necesidad de mantener viva una reflexión que trascienda lo político.

La sesión comenzó con la intervención de la historiadora del arte Anna Krekic, conservadora del Museo della Risiera de San Sabba, quien relató la historia del único campo de concentración nazi en Italia, situado en el antiguo Molino de Arroz de Trieste, donde fueron ejecutadas entre 3.000 y 5.000 personas durante la Segunda Guerra Mundial.

El encuentro incluyó también las aportaciones de Alison Ribeiro, profesora de la Universidad de Warwick, y de Jordi Guixé, director del Observatorio Europeo de Memorias, quienes presentaron proyectos digitales e interactivos que buscan acercar la historia a la ciudadanía. Ribeiro mostró el museo virtual ‘Guerra Civil. Un museo virtual’, una plataforma colaborativa entre España, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido que recopila documentos y testimonios del conflicto español. Guixé, por su parte, destacó la labor de su observatorio en la promoción de una memoria participativa y crítica, recordando que “España es el segundo país del mundo con más fosas comunes después de Camboya, pero uno de los que más dificultad tiene para desarrollar sus leyes de memoria”.

El Congreso ‘Memoria y Democracia’, inaugurado por el presidente de la Diputación, Vicent Mompó, y la vicepresidenta primera, Natàlia Enguix, continúa esta semana con nuevas sesiones centradas en la recuperación del patrimonio documental y la pedagogía de la memoria. Ambos responsables coincidieron en que “la memoria debe ser un acto de justicia y dignidad, alejado de la confrontación política”, un mensaje que se ha convertido en el hilo conductor de unas jornadas que sitúan a Valencia como epicentro del debate internacional sobre la memoria democrática.

Comentarios

Entradas populares