El almacén nuclear de El Cabril llega al 76% de su capacidad
infoJUCAR | El 30% de los residuos del ATI cordobés
procede de la Central de Cofrentes
El Consejo de Seguridad
Nuclear ha dado cuenta en su informe anual de cuál ha sido la actividad del
centro de almacenamiento de El Cabril, en Hornachuelos, a lo largo del último
año.
Así, la planta de la Sierra de Albarrana que gestiona Enresa -empresa que
desde hace varios años no facilita esas cifras a los medios- se encuentra en la
actualidad al 76% de sus capacidad, casi dos puntos más que en el ejercicio
anterior. Ese aumento se debe a la llegada de bultos con basura nuclear,
principalmente procedente de las centrales en activo.
A lo largo del pasado
año entraron en la instalación cordobesa 1.419 de esos bultos, de los que un
31% tuvieron como punto de partida la central de Cofrentes (Valencia) con 444;
mientras que el 17% procedía de Almaraz I y II (235). A estas cifras se unen
las de Garoña, con 191 envíos; Ascó I y II, con 156, Vandellós (201) y Trillo,
con 192. En total, El Cabril acumuló 244 bultos más que en 2016, lo que quiere
decir que entró en la planta un 20,7% más de residuos que en el periodo
anterior. Sin embargo, no todos los residuos nucleares que generan las
centrales pueden venir hasta Córdoba, ya que los de alta intensidad no tienen
cabida en Sierra Morena, si bien el 54,6% de todo el material de esas plantas
nucleares sí acaban en la provincia.
En el informe del
Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) se detalla que "del seguimiento y
control de las operaciones, de las evaluaciones de los informes periódicos
remitidos por la instalación, así como de las inspecciones realizadas por el
CSN, se concluye que las actividades se desarrollaron de acuerdo con los
límites y condiciones establecidos en la autorización de explotación y en la
legislación vigente".
Es en esa parte del
estudio donde se aclara que a 31 de diciembre de 2017, el número total de
unidades de almacenamiento de baja y media actividad almacenados en las
plataformas Norte y Sur era de 6.816, que supone el 76,07% de la capacidad
total, y el de unidades de almacenamiento de residuos de muy baja actividad,
alojadas en la plataforma Este, era de 15.977. El volumen total ocupado en las
celdas 29 y 30 -las destinadas a restos de muy baja intensidad- de la plataforma
Este era del 48,3%. Asimismo, en las celdas 26, 27 y 28 de la plataforma Sur se
encuentran almacenados con carácter temporal 95 contenedores ISO con residuos
procedentes de los incidentes de las acerías.
En el año 2017 se
trataron residuos de baja y media actividad en la celda 19, que se mantuvo
operativa hasta el mes de noviembre y se comenzó el llenado de la 25. Los
residuos de muy baja se sellaron en la sección I de la celda 29 y en la 30.
En la comprobación
periódica de la cantidad de agua acumulada en los depósitos de agua de
lixiviados de la celda 29, realizada en diciembre de 2017, se constató que la
cantidad recogida fue superior al 100% de la definida como cantidad nominal
media establecida en las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento. De
acuerdo con lo manifestado por el Enresa al CSN, estas cantidades anómalas se
deben a la entrada de agua de lluvia en la estructura de la celda durante los
trabajos de cierre de la sección 1 y acondicionamiento de la sección 2 de esa
celda 29. El agua recogida en el depósito ha sido analizada específicamente
para la identificación de radionucleidos emisores alfa. Los resultados
obtenidos son inferiores al límite inferior de detección. El titular emitió un
informe al CSN que está en evaluación.
Comentarios
Publicar un comentario