La Diputación impulsa un consorcio para luchar contra la despoblación del sur de Europa
infoJUCAR | La corporación junto con el Instituto de
Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica ha desarrollado una alianza
multinivel para presentar a la UE un proyecto que frene la crisis demográfica
La Diputació de València
y el Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica han
puesto en marcha un consorcio multinivel que permitirá a los territorios más
castigados por la despoblación obtener fondos europeos que ayuden a paliar su
situación.
El consorcio se ha
presentado en la sede de la corporación provincial, en una presentación en la
que han intervenido el diputado de Proyectos Europeos, Bartolomé Nofuentes y
los investigadores de la Universidad de Zaragoza en representación del
Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, Francisco
Burillo y Pilar Burillo.
El consorcio pretende
unir las demandas ante la Unión Europea de los territorios de la Serranía
Celtibérica con los de la frontera noreste de España y Portugal, el Alentejo
portugués y el territorio francés de Aquitania. El drama demográfico en la
península Ibérica se concentra de manera más destacable en la Serranía
Celtibérica, una zona cero que comienza en
Atapuerca y que llega hasta la Comunitat Valenciana, concretamente al interior
de Valencia y Castellón.
Según cifras extraídas
de la investigación de Pilar Burillo, en España el 53% por ciento del
territorio tiene una densidad de población inferior a 12’5% de habitantes por
Kilómetro cuadrado y una gran parte del territorio se encuentra en situación de
desierto demográfico, con menos de 7 habitantes por kilómetro cuadrado. Una
situación límite que, según la investigadora, solo se puede arreglar mediante
políticas de desarrollo que vayan más allá de construir polígonos vacíos. “Si
vemos cómo cambia el mapa de la despoblación al atravesar la frontera con
Portugal nos damos cuenta que es un problema político, ni climático ni de otros
factores que se suelen utilizar para justificar la situación”, afirma Burillo.
Entre los objetivos del
programa SUDOE de la Unión Europea que persigue este convenio se encuentra la
investigación e innovación, la competitividad de las pymes, la economía baja en
carbono, la lucha contra el cambio climático y el medio ambiente y eficiencia
de recursos, como principal freno a la despoblación.
El diputado Bartolomé
Nofuentes ha destacado que “desde la Diputació y Partenalia consideramos que
estos ejes temáticos son idóneos para generar empleo y riqueza en dichas zonas
lo que, a su vez, sería un motor para revertir la despoblación de las
denominadas Áreas muy Escasamente Pobladas”.
Comentarios
Publicar un comentario