Especies autóctonas para gestionar los bosques frente al fuego
infoJUCAR | Universidades estatales advierten de que
podrían volver a producirse incendios como los de Andilla y Cortes de Pallás en
2012
La gestión de los
bosques orientada a facilitar la regeneración natural de la vegetación forestal
autóctona menos vulnerable a los incendios es, según los expertos, un objetivo
a tener en cuenta cuando se afronta la recuperación de este tipo de entornos
afectados por la acción del fuego.
Por eso, sostienen, es
necesario que la investigación en este ámbito medioambiental se centre en
determinar qué modelos de vegetación autóctona son las menos inflamables.
El área de Ecología de
la Universidad de Alicante (UA) y el Centro de Estudios Ambientales del
Mediterráneo (CEAM), en coordinación con los departamentos de esta misma
materia de las universidades de León y Santiago de Compostela, llevan a cabo un
proyecto de investigación desde hace tres años para conocer los efectos de los
grandes incendios en los ecosistemas forestales.
Especies resistentes
El experto en Ecología
del Fuego de la UA e investigador del CEAM, Manuel Jaime Baeza Berna, ha
explicado a Efe que intentan “explorar cómo responde la vegetación a los
incendios en función de las condiciones climáticas post-fuego, comparando los
efectos del fuego en ambiente atlántico frente al mediterráneo, donde el
déficit hídrico es más intenso”.
Ha recordado que la
cuenca mediterránea ha sido un área donde, en diferentes épocas de la historia,
la explotación de los recursos naturales de las zonas forestales ha sido
importante.
Sin embargo, la
progresiva disminución de la población rural ha motivado que extensas zonas
forestales antaño puestas en cultivo hayan sido abandonadas y estén ahora
colonizadas por masas de pinar, ha descrito este investigador.
A esa circunstancia
habría que sumar actuaciones de restauración como la que se efectuó en la
década de los cincuenta del siglo pasado en las cuencas hidrográficas del país
donde se plantaron principalmente coníferas (pino).
Bosques inflamables
En la actualidad, según
Baeza Berna, el potencial del bosque mediterráneo es “altamente inflamable”
debido a que se halla “a medio camino” de los procesos de regeneración natural
en condiciones iniciales y, “en muchos casos, no hay ecosistemas forestales
maduros”.
Para favorecer la
regeneración natural y promover masas más maduras, “la única herramienta que
tenemos en las manos es gestionar el bosque”, ha subrayado.
“Si hemos tardado varios
cientos de años en modificar sus condiciones a niveles de vulnerabilidad e
inflamabilidad muy altos, lo que no podemos esperar es que en dos décadas
volvamos a tener nuestros bosques naturales con una capacidad de respuesta
rápida y unos niveles de riesgo bajos”, ha opinado.
A su juicio, asistiremos
a situaciones como la de 2012, año en que “se arrasaron unas 50.000 hectáreas”
en los incendios forestales de Cortes de Pallás y Andilla, en la Comunidad
Valenciana.
Una cuestión que empieza
a preocupar a los expertos es cómo afecta la recurrencia de incendios (su
reiteración en una misma zona) a las masas forestales.
A este respecto, la
hipótesis de trabajo es que la recurrencia disminuye la capacidad de respuesta
de los ecosistemas quemados, ha señalado Baeza Berna.
Precisamente, la
Universidad de Alicante y el CEAM han realizado recientemente en el parque
natural de la Font Roja, ubicado en el término municipal de Alcoy, quemas
controladas en parcelas para comprobar el efecto sobre el suelo y los cambios
de vegetación en zonas con reiteración de incendios.
Comentarios
Publicar un comentario