Más cien municipios han participado en las jornadas de Divalterra sobre el Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía
infoJUCAR | El área de Medio Ambiente ha trasladado en diez
comarcas las primeras acciones a realizar para la elaboración de los diferentes
documentos que conlleva esta iniciativa
La empresa pública de la Diputación
de Valencia, Divalterra, continúa con su ciclo de jornadas formativas dirigidas
a responsables municipales de la provincia de Valencia para explicar las claves
del Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, iniciativa europea que
tiene el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 40% antes de 2030 y de
la que la Diputació de València, a través de su área de Medio Ambiente, actúa
como coordinadora territorial.
Así, la empresa pública ha
organizado encuentros en las comarcas de La Ribera Alta y la Ribera Baja,
Requena-Utiel, Los Serranos, El Rincón de Ademuz, La Vall d’Albaida, La
Costera, La Safor, La Canal de Navarrés y Camp de Morvedre.
En estas visitas, técnicos del área
de Medio Ambiente ha explicado las claves del Pacto y las primeras acciones a
realizar para la elaboración de los diferentes documentos que conlleva esta
iniciativa.
Igualmente, se ha informado de la
ruta de doce jornadas anunciadas por la vicepresidenta de la Diputació, Maria
Josep Amigó, y el diputado de Medio Ambiente, Josep Bort, que profundizan en
aspectos como la movilidad eléctrica, el autoconsumo, la transición y la
pobreza energética.
Así, el diputado Josep Bort explica
que “aunque el cambio climático es una problemática global, los municipios son
los que pueden emprender acciones para hacerle frente. Por ello es importante
hacerles llegar toda la información y las herramientas necesarias para que se
cumplan los compromisos que implica la adhesión el Pacto”.
En este sentido, la gerente de
Divalterra, Agustina Brines, subrayaba en la reunión celebrada en Gandia que
“lo más importante es que todos, administraciones y ciudadanía, seamos
conscientes de que la suma de muchas acciones puede ejercer de motor para hacer
frente a este desafío” y mostró su satisfacción por haber pasado “de las 15
adhesiones al pacto de 2015 a las 222 que hay en la actualidad, lo que
demuestra que la implicación de los municipios es real”.
Dos fases: recopilación de datos y estudio
En una primera fase, se recopilarán
en cada población los datos referentes a los consumos de energía en el
municipio, que permitirá la elaboración del Inventario de Emisiones de
Referencia (IER).
En el IER, se evalúan los consumos
de electricidad y combustible, tanto del sector municipal —instalaciones
públicas, alumbrado, flota municipal y transporte público— como del no
municipal —instalaciones y equipamientos del sector terciario, edificios
residenciales y transporte privado y comercial— para establecer medidas que
permitan reducir consumos de energía y promover nuevas prácticas dirigidas a
mitigar el cambio climático.
En una segunda fase se realizará el
estudio de Evaluación de Riesgos y Vulnerabilidades de cada municipio para
reducir los posibles daños derivados del cambio climático sobre población e
infraestructuras. De manera paralela, se elaborará un catálogo de medidas,
concretas y adaptadas a cada municipio, para reducir el consumo de energía y
promover nuevas prácticas dirigidas a mitigar los efectos del cambio climático.
Comentarios
Publicar un comentario