La estación de control de Zarra supera por primera vez esta primavera los niveles permitidos de ozono troposférico
infoJUCAR | Ecologistas en Acción alerta de que la
subida de las temperaturas, las emisiones del
transporte y la industria y la actividad vegetal encadenan una semana por
encima del objetivo legal para proteger la salud
El incremento de las temperaturas y el tiempo
estable que disfrutan el centro y el sur de la Península Ibérica en la última
semana ha provocado que se disparen los niveles de ozono troposférico.
Así lo ha denunciado la asociación Ecologistas en
Acción, que ha emitido un comunicado en el que explica que este efecto es
causado por las emisiones contaminantes del tráfico motorizado de las
principales ciudades y carreteras del Estado y de la producción de electricidad
en centrales térmicas, pero también proviene de la explosión vegetal que se está
produciendo esta primavera.
En la Comunidad de Madrid, ambas Castillas,
Extremadura, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y las Islas
Baleares se vienen produciendo desde el martes 15 de mayo numerosas superaciones
del objetivo legal establecido para la protección de la salud.
El valor objetivo para la protección de la salud
humana está establecido por la normativa en 120 microgramos de ozono por metro
cúbico de aire, medidos en periodos de 8 horas, y no deberá superarse más de 25
días al año, en la media de los tres últimos años.
En lo que llevamos de primavera, este número de
superaciones ya se ha alcanzado en medio centenar de estaciones de control de
la contaminación, desde Arenosillo (costa de Huelva) a Montsec y Ponts (Pirineo
catalán), pasando por Córdoba, Jaén, Sevilla, Víznar (Granada), Bédar
(Almería), Campillos (Málaga), Cáceres, Badajoz y Mérida, San Pablo de los
Montes (Toledo), Caravaca (Murcia), Zarra, Ontinyent y Villar del Arzobispo
(Valencia), Coratxar y Morella (Castellón), Mallorca, Menorca e Ibiza, o El
Atazar y Orusco de Tajuña (Madrid).
El ozono troposférico es el contaminante que
presenta en el Estado español una mayor extensión y afección a la población y a
la vegetación, con unos niveles al alza. Esto se debe al incremento de las
temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas (olas de
calor) durante la primavera y el verano, por efecto del cambio climático. En
los últimos días, también está influyendo la elevada actividad vegetal
resultado de las precipitaciones del invierno y la primavera, cuyas emisiones
de volátiles contribuyen a la formación de ozono.
No obstante, el Gobierno central y una decena de
comunidades autónomas acumulan una década de retraso en la redacción de los
preceptivos Planes de Mejora de la Calidad del Aire para reducir los niveles de
ozono. Por ello, Ecologistas en Acción exige a dichas administraciones que
cumplan con sus obligaciones legales y elaboren, aprueben y apliquen sin más
dilación dichos Planes de Mejora, tras someterlos a información pública.
Para informar a la población sobre los efectos de
la contaminación por ozono en la salud y las medidas sanitarias para evitarlos,
Ecologistas en Acción va a realizar jornadas informativas en Valencia,
Torredembarra, Valladolid y Sevilla. Participarán personas expertas y
autoridades locales y autonómicas, dentro de la campaña de sensibilización
sobre este contaminante que la organización lleva a cabo esta primavera en las
comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y País
Valenciano.
El ozono troposférico, también conocido como ozono
‘malo’ por contraposición al de la estratosfera, es un contaminante secundario
producido por la reacción entre la luz solar y el dióxido de nitrógeno, y los
hidrocarburos emitidos por los automóviles y algunas industrias.
Por inhalación, provoca un incremento del riesgo
de enfermedades respiratorias agudas y reducción de la función pulmonar, así
como el agravamiento de patologías cardiovasculares. La OMS estima en 1.600 los
fallecimientos prematuros anuales en España producidos como consecuencia de la
exposición a niveles de ozono como los registrados estos días en buena parte
del Estado español. El ozono, además de para las personas, es también tóxico
para la vegetación, dañando los bosques y reduciendo la productividad de los
cultivos.
Comentarios
Publicar un comentario