Cultura edita pósteres del arte rupestre de Bicorp por el centenario del descubrimiento de las primeras pinturas rupestres valencianas
infoJUCAR | Abrigo del Lucio y Balsa de Calicanto
representarán los estilos levantino y esquemático
La Conselleria de
Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha editado cuatro pósteres de arte
rupestre para conmemorar el centenario del descubrimiento de las primeras
pinturas rupestres valencianas: "el barranco de La Valltorta" y
"Morella la Vieja".
La Generalitat ha
explicado en un comunicado que los pósters son representativos de los cuatro
estilos principales: el arte levantino del abrigo del Lucio (Bicorp), el
esquemático de la balsa de Calicanto (Bicorp), el macroesquemático de Plans de
Petracos (Castell de Castells) y el paleolítico de la Cova de les Meravelles
(Gandia).
Esta efemérides se
remonta a 1917, cuando Albert Roda Segarra, un pastor de Tírig, descubrió estas
muestras pictóricas, una serie de manchas y de figuras rojizas que interpretó
como animales y, más concretamente, como caballos.
Este abrigo sería
conocido posteriormente como la cueva de los Caballos, "apelativo que la
ha hecho mundialmente famosa, aunque realmente eran figuras de ciervos",
según las mismas fuentes.
Posteriores expediciones
e investigaciones han ido encontrando nuevos hallazgos en enclaves tanto de la
comarca de L'Alt Maestrat de Castellón, donde se encuentra el parque cultural
la Gasulla-Valtorta, como en otras zonas de interior de las tres provincias.
En 1998, el arte
rupestre fue considerado como Bien de Interés Cultural (BIC) y la Unesco
declaró las pinturas rupestres del arco mediterráneo de la península Ibérica
como patrimonio mundial, lo que ha comportado una gran responsabilidad para las
administraciones educativas y culturales.
"La difusión y la
valoración de este conjunto patrimonial va más allá del propio arte rupestre,
con castillos, viviendas fortificadas y un valioso patrimonio etnográfico
relacionado con las construcciones de piedra seca, grabados paleolíticos,
pinturas de estilo levantino y esquemático, y petroglifos, que probablemente
conforman la concentración más numerosa de la Península Ibérica", han
destacado. EFE
Comentarios
Publicar un comentario