Más de 842.000 hectáreas y 166 municipios de Valencia están en "riesgo" de daños por sobrepoblación de fauna salvaje
infoJUCAR | Diversas
organizaciones revelan un estudio del Consell que señala un descenso de
capturas de conejo y ciervo del 8% y cabra montés un 30%
Un total de 842.565 hectáreas y 166 municipios de
la Comunidad Valenciana están en "riesgo elevado" de sufrir daños por
la sobrepoblación de la fauna salvaje.
Cultivos como los cítricos, frutales, olivos,
hortalizas y viñedos están expuestos a la acción depredadora de especies
silvestres como los conejos, los jabalíes, los ciervos y la cabra montesa.
Además, la fauna salvaje también afecta al sector ganadero ya que es foco de
transmisión de enfermedades como la tuberculosis.
Así se desprende de un estudio relativo a la
revisión de las zonas y cultivos declarados con sobrepoblación animal elaborado
por la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo
Rural, que han dado a conocer las diversas organizaciones agrarias y de caza
que acudirán a la manifestación del próximo 26 de mayo.
El informe, desarrollado en el marco del servicio
de vigilancia y prevención de daños a cultivos e infraestructuras por fauna
cinegética, apunta que 166 términos municipales de la Comunitat tienen un
riesgo elevado de sobrepoblación de fauna salvaje y que en el último año, las
capturas de conejo y ciervo han descendido un 8%, mientras que las de cabra
montesa lo han hecho hasta casi un 30%.
Cambios
normativas y ayudas económicas
"Estas reducciones se deben a las duras y
estrictas restricciones y limitaciones que tienen que afrontar los cazadores a
la hora de ejercer su actividad", han apuntado estas organizaciones. Este
hecho, añaden, "está suponiendo graves pérdidas para los agricultores, que
piden cambios normativos que faciliten el control cinegético de las especies
invasoras de los cultivos y ayudas económicas para instalar mecanismos de
control y compensar las pérdidas que sufren".
Esta situación, entre otras reivindicaciones que
afectan al mundo rural, son las que llevarán a las más de 15 entidades que
asistirán a la movilización el próximo 26 de mayo a recorrer las calles de
València para defender el mundo rural y las actividades que en éste se realizan
como medio de vida, generador económico y modo de gestión y conservación del
medio natural.
“Discriminación”
en el mundo rural
Los manifestantes denuncian la "discriminación
que sufre el mundo rural", con el abandono de tierras agrícolas por falta
de rentabilidad, además del "desprestigio de ciertas actividades
culturales y costumbres arraigadas" a el territorio que se encuentran
seriamente amenazadas por múltiples causas. Por ello, exigen a las distintas
administraciones un cambio en sus políticas y el establecimiento de una hoja de
ruta para todos los afectados.
Las principales organizaciones vinculadas al
ámbito rural de la Comunitat Valenciana aseguran que las actividades que llevan
a cabo son "clave para gestionar de forma activa los ecosistemas
forestales para adaptarlos al cambio climático, no solo con el fin de favorecer
la lucha contra los incendios forestales, sino también a las plagas y las
situaciones climatológicas extremas". "De este modo, ayudan a
mantener en mejores condiciones la superficie forestal y contribuyen de manera
directa a tener los montes más limpios y verdes", han concluido.
Comentarios
Publicar un comentario