Una espectacular bola de fuego explota en los cielos de Teresa de Cofrentes
El fenómeno iluminó la madrugada del 5 de octubre con una intensidad comparable a la de la Luna llena y fue visible desde toda la Península Ibérica.
La
madrugada del 5 de octubre dejó una imagen impresionante sobre los cielos de la
Comunitat Valenciana. A las 1:56 horas, una bola
de fuego de gran luminosidad, similar al brillo de la Luna
llena, atravesó la atmósfera terrestre a más de 115.000
kilómetros por hora.
Según el análisis del investigador José
María Madiedo, astrofísico del Instituto de Astrofísica de
Andalucía (IAA-CSIC) y responsable del proyecto SMART, el meteoroide
—procedente de un cometa— inició su desintegración a unos 111 kilómetros de altitud sobre Garaballa (Cuenca),
avanzó hacia el sureste y se extinguió finalmente a unos 69 kilómetros de altitud sobre Teresa de Cofrentes (Valencia).
Teresa de Cofrentes, testigo del
final del fenómeno
El cielo de Teresa de Cofrentes
fue el punto donde se produjo la última y más intensa explosión del meteoroide,
tras varias deflagraciones que marcaron su recorrido. Estas rupturas bruscas de
la roca provocaron aumentos súbitos de luminosidad que hicieron que el fenómeno
fuera visible desde toda la Península Ibérica.
Un viaje de casi 90 kilómetros
En total, la bola de fuego
recorrió unos 89 kilómetros en la atmósfera,
ofreciendo un espectáculo único que no pasó desapercibido para quienes miraban
al cielo esa madrugada.
Un evento registrado por la red
científica SMART
El fenómeno fue detectado por las
estaciones del proyecto SMART,
que forma parte de la Red de
Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (SWEMN), desde
enclaves como Huelva, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra
(Granada), Sevilla y Otura (Granada). El objetivo de esta red, coordinada por
el IAA-CSIC, es monitorizar el cielo para estudiar los impactos de rocas
procedentes de distintos cuerpos del Sistema Solar.
@masturiarevista #Meteoro sobre las provincias de #Cuenca y #Valencia Vídeo de proyecto Smart. Este vídeo muestra una espectacular bola de fuego observada el 5 de octubre a la 1:56 de la noche, hora local peninsular española (equivalente a las 23:56 Tiempo Universal del 4 de octubre). Llegó a tener una luminosidad similar a la de la Luna llena. Sobrevoló Castilla-La Mancha y Valencia, pero debido a su alto brillo pudo verse desde toda la Península Ibérica. El Dr. José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y astrofísico responsable del proyecto SMART, ha realizado el análisis del evento. Según los resultados de este análisis, el fenómeno se produjo al entrar en la atmósfera terrestre una roca a una velocidad de unos 115 mil kilómetros por hora. La roca procedía de un cometa. Estas rocas que se cruzan con la órbita de la Tierra reciben el nombre de "meteoroides". Al chocar bruscamente contra el aire a esta enorme velocidad, la superficie de la roca (el meteoroide) se calentó hasta alcanzar una temperatura de varios miles de grados centígrados y se volvió incandescente, generándose así una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 111 km sobre #Garaballa (provincia de Cuenca). Partiendo de ese punto inicial, avanzó hacia el sureste, y se extinguió a a unos 69 km de altitud sobre #TeresadeCofrentes (provincia de Valencia). Destacó por mostrar varias explosiones a lo largo de su trayectoria y una intensa explosión final. Estas explosiones, que se debieron a diversas rupturas bruscas de la roca, provocaron aumentos súbitos de luminosidad. Antes de extinguirse, esta bola de fuego recorrió en la atmósfera terrestre una distancia total de unos 89 km.
♬ sonido original - masturiarevista
El evento ha quedado registrado con
el código SWEMN20251004_235613 en las bases de datos
oficiales de la red SWEMN y del proyecto SMART.
El cielo que sorprende y enseña
Aunque la espectacular bola de
fuego no supuso peligro alguno para la población, su observación y análisis
permiten avanzar en el conocimiento de la interacción entre la Tierra y los
objetos del espacio. En esta ocasión, Teresa de
Cofrentes fue el escenario donde se apagó el resplandor final
de uno de los fenómenos astronómicos más llamativos del año.
Comentarios
Publicar un comentario