La miel importada de Ucrania podría colapsar la producción valenciana
AVA-ASAJA advierte de que el incremento del 583% en las cuotas sin arancel de miel ucraniana provocaría una competencia desleal insostenible y aceleraría el cierre de explotaciones
El nuevo borrador de revisión del Acuerdo de Libre Comercio Amplio
y Profundo (DCFTA) entre la Unión Europea y Ucrania amenaza con agravar la
crisis que vive el sector apícola valenciano. La Asociación Valenciana de
Agricultores (AVA-ASAJA) ha denunciado que la subida de las importaciones de miel
ucraniana desde las 6.000 toneladas actuales hasta las 35.000 previstas —un
incremento del 583%— supondría un golpe letal para miles de apicultores que ya
operan al límite de la rentabilidad.
Según la organización agraria, esta decisión aumentaría la saturación
del mercado europeo con miel a bajo coste, en muchas ocasiones sin las
garantías de calidad que exige la normativa comunitaria. Esta situación se suma
a años de escasa rentabilidad, subida de costes de producción, impacto de
especies invasoras como la vespa
velutina y vespa
orientalis, y problemas para combatir plagas como la varroa, cuya
erradicación es cada vez más difícil y costosa.
“Nos
arruinan y engañan al consumidor”
David Sánchez, nuevo responsable
de la sectorial apícola de AVA-ASAJA, ha asegurado que “el incremento desmedido
y sin reciprocidad de las importaciones ucranianas puede ser la puntilla para
el sector”. Recuerda que además de la producción de miel, la apicultura cumple
un papel esencial en la polinización de cultivos y la conservación de la
biodiversidad.
Sánchez critica que la Comisión
Europea quiera ayudar a Ucrania “a costa del campo” y acusa a Bruselas de
“arruinar a los apicultores y engañar a los consumidores, que creen comprar
miel cuando a menudo adquieren mezclas fraudulentas de producto adulterado con
jarabes de azúcar”.
De hecho, la propia Comisión
Europea ha constatado que el 74% de las muestras de miel procedente de China
incumplen las normas europeas, siendo transformadas de manera artificial y
vendidas a precios tres veces inferiores a la miel producida bajo estándares
comunitarios.
Una
amenaza que va más allá de la miel
AVA-ASAJA señala que esta medida
forma parte de un paquete más amplio de concesiones que también afectan a otros
sectores agrarios sensibles. El COPA-COGECA y otras entidades europeas han
mostrado su “inquietud” ante el aumento de las cuotas sin arancel para
productos como la carne de ave (+30%), los huevos (+300%), el maíz (+54%), el
alcohol etílico (+25%) y el azúcar (+498%). En palabras de estas
organizaciones, “la magnitud de estas concesiones es desproporcionada y deja a
los productores expuestos y sin apoyo en un momento de presión extrema”.
Comentarios
Publicar un comentario