Denuncian 25 macroplantas solares por fraude ambiental en Ayora-Cofrentes
La Asociación Naturalista de Ayora y la Valle acusa a la administración de fraccionar expedientes para eludir evaluaciones ambientales estratégicas y facilitar la aprobación de plantas solares en zonas de alto valor ecológico
La Asociación Naturalista de Ayora y la Valle (ANAV)
ha presentado una denuncia ante la Fiscalía
Provincial de Valencia contra la tramitación de 25 macroproyectos fotovoltaicos previstos en el Valle de Ayora-Cofrentes, cuya afección se
extiende además a los municipios albaceteños de Almansa
y Carcelén. La organización ecologista sostiene que se ha
incurrido en un posible fraude de ley
mediante la fragmentación deliberada de los proyectos con el
fin de evitar la Evaluación Ambiental Estratégica y rebajar el análisis
del impacto acumulativo que este tipo de desarrollos conlleva
para el territorio.
Según el
comunicado emitido por ANAV, la forma en que se está tramitando esta veintena
larga de proyectos fotovoltaicos permitiría evaluaciones
individuales menos exigentes, lo que favorecería
la aprobación de un conjunto de iniciativas que, en su globalidad, tendrían un
gran impacto ambiental y territorial. La asociación reclama a
la Fiscalía la apertura de diligencias y la paralización
cautelar tanto de los expedientes como de las obras ya iniciadas,
mientras se esclarece el alcance de las infracciones.
Proyectos en zonas sensibles y posible prevaricación
Los proyectos
denunciados abarcarían una superficie
conjunta de 2.450 hectáreas, afectando a entornos de alto valor ecológico, según denuncia
la entidad. ANAV sostiene que la administración
autonómica y también el Ministerio para la Transición Ecológica
habrían incurrido en posibles
delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, así
como en prevaricación administrativa, al autorizar los proyectos a sabiendas de que estarían incurriendo en
un uso fraudulento de la ley.
La asociación
ya había presentado una primera denuncia en junio
de 2024, referida entonces a cinco proyectos, ampliada el
pasado 2 de julio con otros 20 adicionales. En total, se
cuestiona un proceso de autorización que, según ANAV, vulnera
normativas locales, autonómicas, estatales y europeas, y pone en riesgo los ecosistemas y la fauna protegida.
Choque con programas de conservación europeos
Además de la
dimensión legal y ambiental, ANAV alerta de que la ejecución de estos
macroproyectos entra en conflicto directo con
iniciativas de conservación financiadas por la Unión Europea,
como Vialynx —dedicado a la recuperación del lince
ibérico— o programas para el águila
imperial ibérica, ambos gestionados por las administraciones
ahora denunciadas.
La asociación
tilda la situación de “auténtico
despropósito” y acusa a las instituciones de anteponer los intereses privados de las empresas promotoras al
cumplimiento de la legislación ambiental y a los compromisos adquiridos con la
UE.
Una llamada a la acción judicial
ANAV solicita
que la Fiscalía actúe con urgencia, investigue a
fondo el caso y suspenda todos los procedimientos en curso,
tanto administrativos como constructivos, para evitar
un daño irreversible al entorno natural del Valle de
Ayora-Cofrentes y las zonas limítrofes de Castilla-La Mancha. La denuncia pone
en evidencia una creciente tensión entre el despliegue de energías renovables a
gran escala y la preservación del territorio y su biodiversidad.
Comentarios
Publicar un comentario