Niegan la teoría de la ‘vibración atmosférica inducida’ como causa del gran apagón en España y Portugal
A pesar de circular como una de las primeras hipótesis, no hay evidencia meteorológica ni atmosférica que justifique el fallo eléctrico del 28 de abril, que dejó sin luz a millones de personas en la península ibérica
Durante las primeras horas del apagón energético que afectó a España y Portugal el 28 de abril, una de las
explicaciones más difundidas fue la posibilidad de una ‘vibración
atmosférica inducida’. Esta hipótesis, recogida incluso por
medios internacionales como Reuters, aludía a supuestas “variaciones
extremas de temperatura en el interior de España” que habrían
generado oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión (400 kV),
provocando fallos de sincronización en la red europea interconectada.
Sin embargo,
la empresa energética portuguesa REN (Redes
Energéticas Nacionais) desmintió haber realizado tales
afirmaciones. Su directivo Joao Conceicao confirmó que se
detectaron grandes oscilaciones de voltaje primero en España y
después en Portugal, pero recalcó que aún no se conoce la causa del incidente y
no se descarta ninguna posibilidad.
La AEMET y expertos niegan fenómenos extremos
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) desmintió
rotundamente la existencia de fenómenos atmosféricos extraordinarios el día del
apagón. “No se detectó en España ningún evento meteorológico o atmosférico
inusual, ni tampoco variaciones bruscas de temperatura”, aclaró la entidad.
Aunque la ‘vibración atmosférica inducida’ es un fenómeno
real —puede ocurrir cuando las fuerzas atmosféricas coinciden con la frecuencia
de resonancia de los cables de alta tensión—, expertos como Juan José Villena (Meteored), Mario Picazo (ElTiempo.es) o José Miguel Viñas (Meteored) han señalado que no se dieron las condiciones necesarias para que
tal fenómeno tuviera lugar el 28 de abril. Ni el viento, ni los contrastes
térmicos, ni una supuesta tormenta solar —que también fue descartada—
justificarían lo sucedido.
La causa del apagón sigue sin esclarecerse
El apagón se debió a una caída súbita de 15 GW de generación
eléctrica, que provocó una reacción en cadena en el sistema
interconectado europeo. No obstante, la causa
primaria de esta pérdida de generación sigue sin conocerse, y
las hipótesis de origen natural han quedado descartadas. La investigación sigue abierta, mientras crece la
presión para aclarar lo ocurrido en uno de los incidentes eléctricos más
relevantes de los últimos años en la península ibérica.
Comentarios
Publicar un comentario