PowerCo iniciará en las próximas semanas las obras de la gigafactoría en Sagunto
PowerCo iniciará en las próximas semanas la obra
principal de la estructura de la gigafactoría en Sagunto (Valencia) con los
trabajos de cimentación para comenzar a construir las naves y cumplir así con
el plazo previsto de comenzar la producción en 2026 con una potencia inicial de
40 gigavatios/hora (GWh).
"2024 es el año de la construcción", ha
señalado el consejero delegado de PowerCo, Thomas Dahlem, tras participar con
la conferencia 'El futuro de la movilidad: electrificar el camino por delante'
en el congreso eMobility World Congress, que se celebra en Valencia hasta el
jueves.
Al respecto, ha explicado que durante todo este año
se levantarán las naves y comprarán los equipos, que se instalarán en 2025,
para poder arrancar la planta en 2026. La producción está estandarizada en
bloques, cada uno de 10 GWh, con una potencia inicial de 40 GWh, lo que
permitirá suministrar celdas para más de 500.000 vehículos anuales.
No obstante, ha apuntado que se podría ampliar hasta
los 60 GWh en función de las demandas del mercado de los coches eléctricos,
porque Europa "está un poco atrás".
En España a finales de 2023 había solo un 12% de
vehículos eléctricos, lejos de la media europea del 21% y de los objetivos
marcados por la UE para 2030. Por ello, ha recalcado: "Vamos paso a paso".
Asimismo, ha destacado que en los próximos días se
celebrará la contratación de los cien primeros empleados. En total, se crearán
3.000 puestos de trabajo directos y otros 20.000 indirectos.
En esta línea, ha señalado que uno de sus mayores
"desafíos" es poder generar alto valor añadido en torno a Sagunto y
para ello requieren de la colaboración con centros tecnológicos y universidades
y en ese sentido ha apuntado que en sus inmediaciones se ubicará un parque de
proveedores con una extensión aproximada de otras 170 ha y el centro de
formación Battery Campus en colaboración con la Generalitat.
Dahlem ha recalcado que la colaboración
público-privada es el factor "clave" del éxito de Valencia como hub
de electromovilidad. "Tenemos la fábrica y el proyecto, tenemos la
inversión y contamos con la tecnología para producir baterías de celdas, pero
los usuarios no tienen dónde cargar sus coches", ha echado en falta.
COLABORACIÓN
DE LAS ADMINISTRACIONES
Así, ha apuntado que PowerCo y el Grupo Volkswagen
pueden contribuir a consolidar Valencia y España como hub de electromovilidad,
pero ha advertido de que no pueden ser "los únicos responsables de
emprender esta transformación". "Se trata de una tarea colectiva en
la que las administraciones públicas también desempeñan un papel crucial",
ha constatado.
De este modo, se requieren "dos elementos
cruciales" para ser "creíbles" como centro de electromovilidad:
La ampliación de la infraestructura de carga eléctrica así como
infraestructuras que permitan la movilidad sostenible de bienes y personas.
Al respecto, ha reclamado ampliar la red carga
eléctrica porque a finales de septiembre de 2023, según Anfac, solo había unos
25.000 puntos --solo el 12% en la Comunitat Valenciana--, lejos del objetivo
marcado de 45.000 puntos públicos a finales de año y solo el 4% de ellos
--369-- eran puntos de carga ultrarrápida (+250 kW), que permiten cargar el
vehículo en aproximadamente 10-15 minutos, el equivalente al tiempo que pasa un
vehículo en una gasolinera tradicional.
Por ello, ha urgido a la Administración a realizar
las inversiones necesarias porque el despliegue de este tipo de
infraestructuras de alta potencia es "fundamental" para "una
verdadera difusión" de los vehículos eléctricos, especialmente a lo largo
de las carreteras de todo el país.
Del mismo modo, ha reclamado infraestructura
sostenibles. De hecho, ha recordado que uno de los factores positivos
"clave" en la elección de Sagunto como ubicación fue "el potencial
logístico y las infraestructuras de la Comunitat, especialmente puertos y el
Corredor Mediterráneo".
"Si pretendemos ser creíbles como centro de
electromovilidad, debemos ser capaces de gestionar nuestra logística de entrada
y salida a través de medios de transporte sostenibles", ha abogado, por lo
que ve "crucial" asegurar las conexiones ferroviarias sostenibles de
la Comunitat con Europa Central a través de una línea de alta capacidad y ancho
estandarizado internacionalmente como es el Corredor Mediterráneo.
"Se trata de una reivindicación histórica de la
sociedad, la Administración y el sector empresarial valencianos que es urgente
completar", ha reclamado.
Por todo ello, ha señalado que el camino de la
democratización de la electromovilidad está "marcado y no hay vuelta
atrás", aunque "no será fácil ni rápido". "Nos queda un
largo camino por delante para convertirlo en realidad y en PowerCo apostamos
por seguir liderando esta revolución", ha subrayado
Para ello, ha expuesto que necesitan "seguir
contando con el apoyo y compromiso de la administración pública; el impulso de
más empresas y fabricantes y la paciencia de los ciudadanos mientras todos nos
adaptamos a una nueva forma de movilidad donde nada será como hasta
ahora".
"Pero estamos seguros de que valdrá la pena
porque de ello depende el futuro y avancemos juntos hacia un horizonte más
sostenible y electrificado", ha apostillado.
ENERGÍA
SOSTENIBLE, FIABLE Y ASEQUIBLE
Por su parte, el presidente BP España, Andrés
Guevara, ha recalcado que desde la compañía están "muy comprometidos"
con el cambio desde un 'trilema' energético: suministrar energía
"sostenible, fiable y asequible". Esto, ha explicado, significa
"invertir tanto en el sistema de hoy como en el de mañana desde tres
grades pilares: biocombustible, hidrógeno verde y electrificación de la
movilidad".
Así, en la charla 'Transformando el transporte:
biocombustibles y movilidad' ha apuntado que el próximo reto, como marca la
Comisión Europea, es la reducción de emisiones en un 90% en 2040, lo que
requiere de la movilización de todos los sectores.
En ese sentido, ha coincidido en que la movilidad
eléctrica de España debe "acelerarse con urgencia" y por ello han
creado una alianza con Iberdrola para desarrollar una red de carga rápida de
12.000 puntos en España y Portugal para 2030 gracias a una inversión de 2.000
millones.
Del mismo modo, ha resaltado su proyecto HyVal de
hidrógeno verde en la refinería de BP de Castelló que pretende crear un
ecosistema vertebrado para descarbonizar en la Comunitat Valenciana "tanto
la industria como la movilidad" y poder exportar también a Europa.
Ha recordado que ya ha finalizado su parada técnica
--en la que se invirtió cien millones-- y que esta refinería creará tanto
oferta como demanda ya que "se trata no solo de descarbonizar la
refinería, sino también producir biocombustibles". Así, ha resaltado los
"pasos muy importantes" para descarbonizar el transporte marítimo,
aéreo y terrestre.
"Estamos transformando profundamente un sector
como el transporte con biocombustible y la ingeniería eléctrica en un proceso
complejo y gradual que va a requerir asegurarnos que haya colaboración y que
esa transición sea justa para que ningún sector de la sociedad se quede por
fuera y lleguemos seguros a los objetivos de 2040", ha apostillado.
..
Comentarios
Publicar un comentario