La provincia tendría que cubrirse de parques solares para suplir a la central nuclear de Cofrentes
La Comunitat Valenciana necesita desarrollar parques
fotovoltaicos con una potencia de 4.000 megavatios (MW) que ocupan una
extensión equivalente a 16.000 campos de fútbol para cubrir el cierre de la
central nuclear de Cofrentes, según advierten fuentes del sector energético. La
planta valenciana tiene una potencia de 1.092 megavatios, pero a diferencia de
las placas solares funciona al 100% de su capacidad las 24 horas del día.
Marcos J. Lacruz, presidente de la patronal
valenciana de renovables (Avaesen) precisa a El Periódico de España que los
paneles solares ofrecen en Valencia un rendimiento de entre 1.800 horas al año
frente a las 8.760 horas que garantiza la planta nuclear de Cofrentes (siempre
que no sufra averías). La central nuclear de Cofrentes produce un tercio de la
energía que consume la Comunitat Valenciana.
El Gobierno ha pactado con Iberdrola (propietaria de
la planta) que Cofrentes deje de producir energía en noviembre de 2030,
cuarenta y cinco años después de su entrada en servicio. Según datos publicados
por Red Eléctrica de España (Redeia), en la Comunitat Valenciana la producción
eléctrica en 2021 fue de 17.924 gigavatios hora (GWh) de los que la central
nuclear generó 8.339 (el 46,8% de la producción total). Respecto a la demanda
total de energía eléctrica dentro de la Comunitat Valenciana, la cifra se situó
en 26.887 GWh, por lo que la producción de la central nuclear de Cofrentes dio
cobertura al 31,2%.
La Comunitat Valenciana es deficitaria en producción
de energía. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha adelantado a 2026 el
objetivo de despliegue de parques fotovoltaicos con una potencia de 6.000
megavatios para tener garantizada la alternativa a Cofrentes con cuatro años de
adelanto y disminuir la dependencia de las plantas de ciclo combinado que producen
energía quemando gas y que actúan como tecnología de respaldo de las renovables
(garantizan la producción cuando no hay luz ni viento). Desde el sector
insisten en que solo el apagón nuclear se "va a comer" dos tercios de
la futura producción fotovoltaica y no entienden la oposición a las
macroplantas solares que "son necesarias para garantizar la operabilidad
del sistema".
Marcos J. Lacruz considera que es "inexplicable
la oposición al despliegue de renovables en el contexto de crisis energética y
climática. Es la energía más barata y limpia". "Estamos en una
situación crítica por las restricciones de gas. La escasez de energía se va a
ver dentro de cuatro meses. Este invierno no vamos a hablar de precio si no de
cubrir las necesidades. Este es el escenario", alerta el presidente de la
patronal de Renovables.
El Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la
Unión Europea (Ecofin) aprobó el martes dotar a España con 2.600 millones de
euros adicionales en ayudas directas para impulsar la inversión en energías
renovables y reducir la dependencia del gas. España es el tercer país que más
fondo va a recibir dentro de este programa de despliegue de renovables, que se
llama RePower EU (Repotenciar la Unión Europea).
La Conselleria de Economía Sostenible asegura que
tiene en trámite 358 solicitudes de parques fotovoltaicos (177 en Alicante, 170
en Valencia y 105 en Castelló) y que los promotores de otros 59 proyectos han
desistido de seguir adelante o han sido denegados. Economía añade que ha
autorizado 30 proyectos. La patronal valenciana de renovables critica la
lentitud de la tramitación y alerta de que la mayoría de los proyectos perderán
los derechos de conexión a finales de enero si la Generalitat no agiliza los
trámites burocráticos.
.-
Comentarios
Publicar un comentario