Los colectivos ecologistas alegan contra los parques fotovoltaicos que amenazan la biodiversidad del Valle de Ayora
La Societat Valenciana d’Ornitologia, (S.V.O.); la Asociación Naturalista de Ayora y La Valle. (ANAV); la Sociedad Odonatológica de la Comunidad Valenciana, (S.O.C.V. Parotets); y la Plataforma Sierra de Chiva; apoyados por la Alianza Energía y Territorio, (ALIENTE), presentaron alegaciones en contra del modelo energético especulativo ligado al mercado de las energías renovables fotovoltaicas, que se pretende instalar en los municipios del Valle de Ayora, propuesto en el Plan Especial de ordenación de infraestructuras de generación de energía solar en los municipios de Ayora, Zarra, y Jarafuel.
Sobre estos lugares de elevadísimo valor
medioambiental, que ostentan sobradamente valores naturales para ser
catalogados como Parque Natural, debido a su elevada riqueza paisajística y
ecosistémica, se cierne la amenaza de ser transformados por completo,
convirtiéndolos en multitud de parques fotovoltaicos, que cambiarían por
completo la biodiversidad de la zona.
Del mismo modo se solicita que las energías se
generen en lugares degradados y antropizados cercanos a los lugares de consumo,
como cubiertas y tejados de polígonos industriales, canteras, vertederos,
azoteas, etcétera, en lugar de en zonas agrícolas o forestales ricas en
biodiversidad.
La zona donde se han presentado los proyectos, se
encuentra bajo la protección paisajística de la figura denominada Paisaje de
Relevancia Regional.
Todas estas asociaciones abogan por una transición
energética a las renovables, que garantice la conservación de la biodiversidad,
el paisaje y reivindican el desarrollo de un modelo energético distribuido y
justo. Su lema es ‘Renovables sí, pero no así’, dado que se ha convertido en un
lucrativo negocio especulativo con multitud de inversores, a los que no les
importa el medio ambiente, pero sí enriquecerse con él.
Más de 161 entidades y plataformas de toda España se
han agrupado en la Alianza Energía y Territorio (Aliente) para la defensa de la
biodiversidad frente a la proliferación de plantas de energías renovables a
gran escala. Piden una transición energética justa y sostenible, y con el apoyo
de más de 300 científicos de renombre han presentado a los gobiernos central y
autonómicos un documento que incluye 13 medidas para garantizar la conservación
natural y del paisaje, así como el desarrollo de un nuevo modelo energético
verde, distribuido y justo.
Amenaza para
el águila imperial (Aquila adalberti), y especies esteparias
Del mismo modo alegan, que no se ha valorado el
posible perjuicio de las instalaciones fotovoltaicas y los tendidos eléctricos
a la zona de campeo y alimentación del águila imperial ibérica (Aquila
adalberti), especie que se ha establecido recientemente como nidificante en las
cercanías, ni sus efectos sobre los ejemplares dispersantes que se observan
reiteradamente en esta zona.
De hecho, estas áreas están consideradas una de las
más adecuadas para la especie en la Comunidad Valenciana, y un punto clave para
el “Proyecto de atracción del águila imperial a la Comunidad Valenciana” que se
está desarrollando desde hace unos años (Servicio de Vida Silvestre, 2021),
dado que es muy posible un futuro establecimiento de parejas reproductoras en
esos enclaves.
Esta especie requiere de zonas abiertas junto a
áreas forestales y selecciona muy positivamente paisajes en mosaico como el
existente en el Valle de la rambla Espadilla (Zona 1A del Plan Especial en
términos de Jarafuel y Zarra) o en las zonas 2A (Zarra y Ayora) y 2B (Ayora),
áreas en cuyo entorno existe una alta potencialidad de establecimiento de
nuevas parejas.
Estas zonas son apropiadas para la presencia de
ganga ibérica, (Pterocles alchata),
ganga ortega (Pterocles orientalis),
cernícalo primilla, (Falco naumanni), y avutarda (Otis tarda), entre otras.
Del mismo modo solicitan que se tenga en cuenta el
resto de grupos faunísticos (mamíferos,
reptiles, anfibios, invertebrados…) y florísticos, que normalmente no se tienen
en consideración en muchos estudios de impacto ambiental, y que son claves para
la biocenosis.
Las zonas que se pretenden transformar, presentan
mosaicos agroforestales de gran valor para la población de gato montés europeo
(Felis silvestris), una especie en severa regresión en la Península Ibérica.
Igualmente, constituyen un área óptima para la recolonización del lince ibérico
(Lynx pardinus).
También denuncian que no se han tenido en cuenta en
absoluto los efectos sinérgicos de las instalaciones fotovoltaicas con otras
instalaciones ya existentes en lo que se refiere a fragmentación y pérdida de
hábitat, mortalidad, y efecto barrera.
Otras instalaciones, infraestructuras y actuaciones
presentes en la zona con las que se acumularán los anteriores aspectos pueden
ser, entre otras: otras plantas fotovoltaicas, parques eólicos, líneas
eléctricas de alta y media tensión, vallados no permeables, carreteras,
transformaciones de cultivo tradicional a modalidades en intensivo, otras
formas de ocupación del territorio, etc.
Comentarios
Publicar un comentario