La proliferación de garrapatas dispara las alarmas
Este arácnido que puede transmitir graves enfermedades, como la de Lyme o la fiebre hemorrágica Crimea-Congo
Desde hace unas semanas están saltando las alarmas en varias provincias españolas por la proliferación de garrapatas, un arácnido que puede transmitir graves enfermedades, como la de Lyme o la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, que ya ha causado tres víctimas mortales en España en los últimos años y que podría estar intensificando su propagación en el país.
Tal como detalla Diario Información, más de 20 especies de garrapatas de las 900
identificadas en todo el mundo residen en España. Son ácaros parasitarios que
necesitan sangre para completar sus ciclos biológicos y, para hospedarse en un ser
humano, necesitan del contacto físico, puesto que no pueden saltar ni
desplazarse a grandes distancias, señalan los expertos.
En realidad, el ser humano es un “hospedador
accidental” de estos arácnidos, pero se ve afectado por ellos al interferir en
sus hábitats naturales, algo que sucede cada vez con más frecuencia.
La proliferación de las garrapatas en varias zonas
verdes de la ciudad de Zaragoza está siendo tal que el ayuntamiento, alertado
esta misma semana por el Colegio Oficial de Veterinarios, va a poner en marcha
una campaña de desinfección sin precedentes la próxima semana en 17 parques de
la capital.
Lo hará después de que el 95,8% de los centros
veterinarios de la ciudad haya detectado un aumento de la prevalencia de este
parásito este año, sobre todo en los últimos meses.
«Siempre ha habido garrapatas, pero esta vez está
siendo especialmente llamativo. Cuando los veterinarios nos han llamado dando
la voz de alerta, porque era algo exagerado, está claro que algo ocurre. Es la
primera vez que se va a hacer una desinfección así», indicaba a El Periódico de
Aragón Luis Javier Yus, gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de
Zaragoza.
Los motivos, según él, son dos muy diferenciados: el
cambio climático y la gran cantidad de conejos que hay en la zona del sur de la
ciudad, concretamente en la área de Valdespartera, Parque Venecia y los pinares
del entorno.
«Estos animales, de sangre caliente, son un
reservorio perfecto para que se transmitan garrapatas y se reproduzcan. Es un
problema complicado de atajar», apunta Yus. En el momento en que el colegio
alertó de la situación al Instituto Municipal de Salud del Ayuntamiento de
Zaragoza la actuación «ha sido rápida» para preparar una desinfección en masa.
Por otro lado, Yuste comenta que también han
detectado que, fruto del cambio climático, la presencia de la garrapata se ha
prolongado. «Antes su periodo era corto, de tres a cuatro meses, porque con el
frío desaparecían. Ahora, sin embargo, empiezan en marzo y pueden estar hasta
octubre», explicaba.
También en el área de Madrid se están dejando notar
los efectos de estos parásitos. Los vecinos de Leganés denuncian garrapatas
“por decenas” en sus calles, que están afectando a sus perros. No solo a los
animales, pues ya han atacado a niños y adultos. “Se te puede enganchar en el
pelo, en la ropa o en el calzado”, comentaba a Telemadrid uno de los vecinos.
El Ayuntamiento asegura que ha enviado a técnicos a
inspeccionar las zonas afectadas, pero éstos afirman que “no es una plaga” y
que no pueden distribuir productos de forma generalizada por cuestiones legales
y porque podría ser peligroso para niños y perros.
En la provincia de Castellón, la plaga de garrapatas
se propaga por la zona de Plana Alta, con la localidad de Torreblanca como uno
de sus epicentros, informa El Periódico del Mediterráneo.
En este lugar «este 2021 hay incluso más garrapatas
[que en años anteriores], y no solo en los campos de cultivo y zonas rurales,
porque también es fácil encontrarse con estos bichos cerca del casco urbano», explica
un agricultor afectado.
En su opinión, la superpoblación de conejos y
jabalís es uno de los factores que explican la elevada presencia de los ácaros.
Nueve casos de
la fiebre Crimea-Congo en España desde 2013
El caso de la fiebre Crimea-Congo es la más grave
que puede transmitir la garrapata y desde hace unos años se están detectando
casos en España. El primero fue diagnosticado en 2013 en una mujer sana y
joven, de unos treinta años, que ingresó en el Hospital Universitario de
Salamanca.
Desde entonces y hasta el pasado mes de mayo se han
contabilizado en nuestro país nueve casos de forma oficial, tres de los cuales
han terminado en fallecimiento. Sin embargo, los expertos creen que otros casos
deben haber pasado inadvertidos por falta de diagnósticos adecuados.
Los expertos afirman que la mortalidad de esta
enfermedad varía en función de la capacidad de diagnóstico y tratamiento de
cada país. En el caso de Turquía, por ejemplo, que registró el primer caso en
2002, “ya llevan casi 20 años con ella y han aprendido a manejarla, así que sus
cifras de mortalidad están en torno a un 5%, pero en los países que no están en
guardia pueden alcanzar el 50%”, señala Miguel Ángel Jiménez Clavero, virólogo
e investigador del Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA).
Turquía, pese a todo, ha visto cómo la enfermedad se
dispara en este periodo de veinte años, en que los casos ya superan los mil cada
año.
España es de momento el único país de Europa
occidental que ha notificado su aparición y los científicos temen que vaya a
peor.
El aumento de las temperaturas o los cambios en la
humedad pueden afectar a la presencia de estos animales parásitos.
“Probablemente, se ha creado un nicho ecológico que antes no existía o que era
más reducido y se va ampliando, pero es una hipótesis que está por demostrar”,
afirma Jiménez Clavero.
¿Qué se debe
hacer si se observa una garrapata enganchada a la piel?
El doctor Jorge Romaní, especialista en
Dermatología, explica cómo prevenir las garrapatas y cómo extraerlas si nos
pican:
Si se tiene experiencia, o se cuenta con una persona
que sepa hacerlo, es fácil extraer la garrapata, pero con mucho cuidado de no
romperla y que no queden enganchadas a la piel partes del insecto. La mejor
forma de hacerlo es con unas pinzas, tirando de ella en sentido perpendicular a
la piel, traccionando lentamente, y observando que no quede ningún elemento en
la piel.
¿Qué medidas
preventivas se pueden tomar para evitar las picaduras de garrapata?
La principal medida preventiva es ir cubiertos con
ropa de manga larga, pantalones hasta el tobillo y calcetines largos si se
camina por una zona rural donde puede haber garrapatas (áreas de pastizales
altos, vegetación densa o bosques muy tupidos).
Puede rociarse la ropa o aplicar en la piel un
repelente de insectos, pero su eficacia no es alta, y su efecto tiende a
desaparecer en pocas horas. Es conveniente observarse la piel y la ropa para
identificar una posible garrapata y ahuyentarla de la piel antes de que se
enganche.
Si sospechamos de la presencia de garrapatas en un
jardín particular, es conveniente mantener la hierba o la maleza cortadas y
podadas.
Comentarios
Publicar un comentario