La Fundación Oceanogràfic suelta diez galápagos autóctonos en l'Albufera de València
infoJUCAR | Tras un año de preparación en el ‘Arca
del Mar’ los jóvenes galápagos están listos para sobrevivir en el medio natural
La Fundación
Oceanogràfic ha soltado este martes diez galápagos europeos (Emys orbicularis)
en el Tancat de Milia de Sollana, en el Parque Natural de l'Albufera, con el
fin de repoblar el humedal valenciano y reforzar el número de ejemplares esta
especie autóctona.

Los quelonios, nacidos
en la piscifactoría de El Palmar, el Centro Experimental de Cultivo de Peces de
la Conselleria de Agricultura y Transición Ecológica, han sido criados y
engordados en el ARCA del Mar de la Fundación Oceanogràfic dentro del programa
de reproducción e introducción de las Emys que impulsa la conselleria.
Tras un año de
preparación los jóvenes galápagos están listos para sobrevivir en el medio
natural, donde han sido depositados tras un acto en el que el equipo de
educación del Oceanogràfic, gestionado por Avanqua, del grupo Global Omnium, ha
impartido una sesión práctica al alumnado del CEIP López Marco de Sollana en la
que se ha explicado cómo identificar a los galápagos autóctonos valencianos
(galápago europeo y galápago leproso) y cómo diferenciarlos de otras especies
invasoras como los galápagos de florida, del género Trachemys, Pseudemys o
Graptemys.
El alumnado ha recibido
unas fichas en las que han ido anotando las características --peso y medida--
de los diez animales. Posteriormente, los alumnos han decidido ponerles los
siguientes nombres a las tortugas: Juanlu, Memin, Emilia, Rebelde, Solar,
Palmera, Pitufina, Kasia, Regordeta, Minipalmin, Roberto, Tortu y Caparazón.
Finalmente, se ha
procedido a la suelta de los diez galápagos, que ha consistido en depositarlos
en una "playa" de tierra y cañas preparada por el personal del Tancat
de Milia.
Por grupos, los
escolares se han despedido pronunciando el nombre de cada galápago, que, de
forma instintiva, se ha dirigido al agua. Las tortugas galápago llevan
incorporado un microchip, como los empleados en los perros domésticos, para que
cuando sean encontradas de nuevo el personal del Tancat de Milia pueda
identificarlas y conocer cómo han evolucionado. Este sistema permite
identificar a los ejemplares posteriormente, como ha ocurrido con nueve de las
diez tortugas soltadas en 2017 en la misma zona.
La
zona elegida para la reintroducción de estos ejemplares es el humedal del
Tancat de Milia, un espacio construido por Acuamed y gestionado por la empresa
Pavagua Ambiental con el objetivo de transformar arrozales tradicionales en
infraestructuras sostenibles. Desde 2014 los trabajos de mantenimiento y
vigilancia de los filtros verdes han permitido la mejora de la calidad de las
aguas y con ello, el aumento de la biodiversidad de este espacio natural.
Comentarios
Publicar un comentario