LA UNIÓ reclama el origen en el etiquetado de la miel y que se informe a los consumidores si ha sido pasteurizada
infoJUCAR | La mayoría de las grandes cadenas de
distribución implantadas en nuestro territorio venden mieles importadas por las
industrias, muchas veces pasteurizadas y con una calidad muy inferior a las
nuestras artesanales
LA UNIÓ de Llauradors i
Ramaders pide que la información en el etiquetado de la miel incluya, además
del origen, si la misma ha sido pasteurizada y que se aumenten los actuales
controles para evitar posibles adulteraciones. Reclama campañas de divulgación
de nuestras mieles.
LA UNIÓ pide al Gobierno
de España más medidas para que el consumidor pueda decidir libremente los
productos que quiere consumir, como por ejemplo información sobre si la miel ha
sido previamente pasteurizada. Esta Organización, que ya viene reclamando la
modificación de la normativa sobre etiquetado de la miel desde hace tiempo,
denuncia la realidad que sufren diariamente los apicultores con sus productos
cuando terminan en los lineales de la Comunitat Valenciana y critica a las
Administraciones por falta de medios para detectarlo y perseguirlo.
Reivindica así una Ley
de Etiquetado para evitar los abusos que actualmente se están produciendo, en
el que se especifique claramente el país o países de origen de las mieles, así
como los porcentajes de cada uno de ellos, para que así los consumidores
pudieran elegir libremente, y sin engaños, la miel que quieren consumir. “Un
etiquetado adecuado es necesario para el consumidor, pero la verdadera causa de
los bajos precios de la miel que sufre el sector es la saturación del mercado
con mieles mezcladas con jarabes y la falta de interés de las
Administraciones”, afirman desde el sector apícola de LA UNIÓ. En estos
momentos la venta al por mayor de miel ha quedado bloqueada por las
importaciones, que se han visto favorecidas por la carencia de transparencia en
el etiquetado.
En España se producen
anualmente 31.000 toneladas de miel y se importan 33.500 toneladas. Exporta
alrededor de 25.000 toneladas de su producción, la mayor parte de las mismas a
otros países de la Unión Europea (UE). La mayoría de las grandes cadenas de
distribución acostumbran a comercializar miel importada, en muchas ocasiones
pasteurizada. La pasteurización destruye las propiedades biológicas de la miel
y hace que se pueda encontrar en estado líquido durante más tiempo. Esta miel
importada es, por regla general, procedente de mezclas microfiltradas, de
dudosa calidad y se vende a bajos precios. En este sentido, LA UNIÓ y el resto
de organizaciones de la Unión de Uniones estudiarán posibles denuncias a las
industrias que vendan de forma fraudulenta mieles mezcladas con jarabes y otras
sustancias.
Para frenar en la medida
de lo posible la situación, LA UNIÓ solicita campañas de divulgación para que
el consumidor conozca qué implica la pasteurización y sepa valorar que una miel
artesanal no ha sido pasteurizada. Ante esta situación pedirá tanto a la
Conselleria como al Ministerio de Agricultura una campaña informativa dirigida
a los consumidores sobre la gran calidad de nuestras mieles en comparación con
las importadas.
Por otra parte, LA UNIÓ
pide que se realicen más controles sobre las importaciones en los puertos de
entrada con analíticas para asegurar que la miel que se compra no está mezclada
con otros azúcares, jarabes, siropes o melazas con el objetivo de controlar una
posible adulteración y que no le den “gato por liebre” al consumidor. Por ello
pide al Gobierno y a la Conselleria de Agricultura que incorporen los medios
humanos y tecnológicos necesarios y modifiquen los protocolos de análisis y
control que permitan la misma eficacia en la detección de este tipo de fraude
que se consigue en otros países de la Unión Europea con métodos como la
Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
Comentarios
Publicar un comentario