El Consell apela a la colaboración en la lucha contra la Xylella
infoJUCAR | Investigar, informar y aplicar medidas
para su control son las únicas opciones actualmente para hacer frente a la
Xylella
Ya conocemos los efectos
destructores de la Xylella y la dificultad para su erradicación, de manera que
solo queda, en palabras de Roger Llanes, director general de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, la necesidad de hacer todo lo
que esté a nuestro alcance para impedir que en la provincia de Alicante se den
las mismas imágenes de destrucción y pérdida de valor agrícola y paisajístico
que en otros países.
Así se trasladó durante la jornada celebrada el 22 de
noviembre sobre Xylella fastidiosa organizada por el Consejo de Colegios de
Ingenieros Técnicos Agrícolas.
Investigar e informar
sobre esta bacteria, las enfermedades que causa y las medidas para su control
es lo mejor que se puede hacer por el momento para hacerle frente. En su
avance, la Xylella se ha detectado en más de 400 parcelas de almendros en la
provincia de Alicante y la zona de erradicación alcanza ya las 1.455 hectáreas.
En la jornada
participaron Ester Marco, investigadora del IVIA, que informó sobre las
características de la Xylella, y Amparo Ferrer, del Servicio de Sanidad Vegetal
de la Conselleria de Agricultura, Medio ambiente, Cambio Climático y Desarrollo
Rural, que explicó el plan de contingencias y erradicación en la Comunitat
Valenciana. Ambas, además, tuvieron que dar respuesta a productores presentes
en la sala que mostraban su desacuerdo ante las políticas de erradicación del
Consell, que obligan a arrancar los almendros infectados y el resto de
vegetación en un radio de 100 metros.
“Sabemos que es una
situación difícil para todos, pero tenemos que seguir aplicando las políticas
que nos marca Europa. En paralelo estamos trabajando en un plan de reconversión
para la zona, ya que se trata de zonas de secano, que pueden acoger a pocas
especies, y algunas de ellas, además, no están permitidas por la normativa
europea”, comentó Amparo Ferrer.
En esta línea, también
se informó de que se están eliminando trabas administrativas para que los
afectados puedan acceder más fácilmente a las ayudas económicas. Un ejemplo es
la aceptación de la certificación catastral para acreditar la titularidad de la
parcela, ya que muchos propietarios no contaban con la documentación requerida
en un primer momento.
Por su parte, Ester
Marco, pidió que haya unión entre todas las partes. “Tenemos que ir de manera
conjunta. Es una situación muy compleja y desagradable, y la única manera de
hacer frente a esta situación es estar unidos”, reclamó.
Críticas desde Europa a la gestión del Consell
Sobre el último informe
crítico emitido desde Europa, en el que se dice que el Consell no está siendo
lo suficientemente efectivo en las medidas de erradicación, en la jornada se
informó de que parte de ese retraso se debe a las dificultades que tienen para
acceder a las propiedades, por el desacuerdo con muchos de los propietarios, y
a la falta de medios. En este sentido, se informó de que se ha aumentado la
dotación de personal y esto ha acelerado el número de almendros eliminados, que
es el aspecto en el que incidía la Comisión Europea. “Cuando la comisión nos
visitó para preparar este informe, se habían arrancado 4.000 almendros, en la
actualidad ya son cerca de 22.000”, confirmó Ferrer.
Desde la Generalitat
valoraron muy positivamente el papel de las jornadas organizadas por el Consejo
de Ingenieros Técnicos Agrícolas de la Comunitat Valenciana. “Es muy importante
y necesario que toda esta información llegue a técnicos y gente que está en
constante contacto con el campo”, comentó Amparo Ferrer.
“Con esta jornada
cerramos un ciclo muy intenso que nos ha llevado por distintos municipios de la
Comunitat Valenciana y que nos ha permitido llegar a un gran número de
interesados. Nuestro trabajo como técnicos está en el terreno, ayudando en la
investigación, pero también siendo enlace entre la administración y los
productores, y en este caso el nuestra función como mediadores es realmente
importante”, afirmó en la jornada Regina Monsalve, vicepresidenta del Consejo
de Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas.
El ciclo de jornadas
organizadas por el Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas de la Comunitat
Valenciana se ha prolongado durante más de un mes y gracias a él se ha podido
llegar a centenares de técnicos, agricultores y viveristas de Castellón,
Vinaròs, Alicante, Villena, Ontinyent y Valencia.
Comentarios
Publicar un comentario