La sequía pone en jaque al olivar de secano
infoJUCAR | El sector afronta otra campaña “de
misera” al provocar la falta de lluvias una merma del 50% en la recolección en
toda la Comunitat
Las primeras
estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) apuntan a
un severo descenso de la próxima producción en los olivares valencianos que se
situaría en un 50% respecto a la media de los últimos ejercicios, con un
volumen global en torno a las 15.000 toneladas.
La causa de esta merma
no es otra que el déficit de precipitaciones que se registró durante la fase de
cuajado del cultivo –la segunda mitad de la primavera– en algunas comarcas
valencianas. Mientras que en muchas regiones de España la sequía remitía tras
múltiples temporales de lluvia, en zonas de la Hoya de Buñol la escasa
pluviometría (hasta la tercera parte de un año hidrológico normal) causó
importantes problemas de cuajado que se traducirán en una disminución del
70-80% de la producción. Otra comarca especialmente castigada por la sequía es
la Canal de Navarrés donde la rebaja de rendimientos asciende al 40-60%.
Lógicamente, la caída de
aforo se acentúa fundamentalmente en las parcelas de secano, mientras que las
que sí tienen acceso al agua han podido compensar el déficit hídrico con
puntuales riegos de socorro. Por ello AVA-ASAJA advierte de que los
olivicultores de secano afrontan en otoño otra campaña seriamente amenazada por
la escasez de oferta, tal como ya sucedió el año pasado en Utiel-Requena o los
anteriores en determinadas comarcas valencianas debido al ciclo de sequía
persistente en el sudeste español.
Según datos del
Ministerio de Agricultura, el olivar valenciano únicamente cuenta con un 18% de
su superficie en regadío (17.149 hectáreas de las 94.368 totales), una cifra
menor en comparación con lo que sucede en el ámbito nacional: el 29,6% del
olivar español ya se encuentra en regadío (784.859 hectáreas de las 2.650.801
totales). AVA-ASAJA alerta de que el sector oleícola valenciano se está
quedando atrás en el proceso de transformación a regadío que se produce en
otras regiones de España con vistas a lograr una mejor viabilidad económica de
las explotaciones, pues el acceso al agua permite regular la cosecha y evitar
así los cambios bruscos de rendimientos de año a año que suelen derivar del
carácter vecero del olivar. Además, la entidad subraya que una buena parte de
las explotaciones valencianas están envejecidas y son difíciles de mecanizar,
con lo cual resultan menos productivas y comportan mayores costes.
En este sentido, la
organización que preside Cristóbal Aguado reclama a la conselleria de
Agricultura la puesta en marcha de un plan de reestructuración del olivar que permita
facilitar el acceso al riego de apoyo, así como a concentrar las parcelas para
ganar tamaño e introducir nuevas variedades que resulten aptas para la
mecanización del cultivo.
Comentarios
Publicar un comentario