Foro Nuclear: habría invertir 6.000 millones para alargar la vida de las nucleares
infoJUCAR | El presidente de la agrupación, Ignacio
Araluce, ha reclamado al Gobierno "hacer viables" las instalaciones
nucleares mediante una rebaja tributaria
El presidente del Foro Nuclear, Ignacio
Araluce, calcula que habría que invertir unos 6.000 millones de euros para
alargar la vida útil de las siete centrales nucleares españolas hasta los 50
años.
En un encuentro con
periodistas en Barcelona, Araluce ha precisado que esta inversión orientativa
incluye tanto las inversiones recurrentes que necesitarían las centrales como
las adicionales que pudiera exigir el Consejo de Seguridad Nuclear.
Actualmente, la central
que lleva más tiempo operativa en España es Almaraz, unos 35 años, y sus dos
reactores tiene autorización para operar hasta junio de 2020.
En cuanto a las
centrales catalanas, Vandellós II tiene autorización hasta julio de 2020, y
Ascó I y II, hasta septiembre de 2021.
En línea con el informe
de los expertos nombrados por el Ministerio de Energía para asesorarle en la
futura ley de cambio climático, Araluce ha opinado que las centrales nucleares
españolas deberían seguir operativas "como mínimo hasta 2030", porque
siguen siendo "absolutamente necesarias".
No obstante, Araluce ha
denunciado que las siete unidades nucleares que hay en España -Almaraz I y II,
Ascó I y II, Cofrentes, Trillo y Vandellós II- generaron el año pasado unos
1.000 millones de euros en pérdidas a sus propietarios, que son Endesa,
Iberdrola, Gas Natural y, en menor medida, EDP.
Por ello, Araluce ha
reclamado al Gobierno "hacer viables" las instalaciones nucleares, ya
sea mediante una rebaja tributaria - "el 40 % de su facturación" son
impuestos, ha insistido- o dándoles primas por no emitir dióxido de carbono o
por cuestiones de capacidad.
Por otra parte, el presidente
del Foro Nuclear ha asegurado que si se alargara la vida útil de las centrales
nucleares más allá de los 40 años "no habría déficit" para sufragar
"el tratamiento de los residuos que generan" y el
"desmantelamiento" de estas instalaciones.
Araluce ha comentado que
a pesar de que las centrales pagan unos 400 millones de euros al año para
cubrir los costes de sus residuos nucleares y del desmantelamiento futuro, y
otros 300 millones por el combustible nuclear gastado, un informe del Tribunal
de Cuentas estima que habría un déficit de unos 1.800 millones para gestionar
los residuos radioactivos.
En cuanto a la ley
catalana de cambio climático, que plantea el cierre de las nucleares en 2027,
Araluce ha asegurado que no le parecería "razonable" que se plantee
cerrar los tres reactores catalanes para esa fecha, dado que generan en torno
al 54 % de la generación eléctrica en Cataluña. EFE
Comentarios
Publicar un comentario