“En Carcelén es fundamental la labor de las 20 mujeres del Consorcio de Servicios Sociales”
infoJUCAR | La alcaldesa del municipio albaceteño,
María Dolores Gómez, participa en el debate organizado por CCOO que reúne a
mujeres que reivindican la importancia de su trabajo
El encuentro reunió a
Carmen Juste, secretaria general de CCOO Albacete, María José Moreno, alcaldesa de Liétor, María
Dolores Gómez, alcaldesa de Carcelén, Ana María Jiménez, Técnica de D.O. Manchuela, Gloria Lozoya, secretaria general de Mujer e Igualdad de CCOO Albacete
y Paqui Jiménez, secretaria general de Formación y Empleo de CCOO Albacete.
Previo al debate, Juste
puso en valor la importancia de las mujeres en el medio rural que juegan un papel fundamental en el
desarrollo sostenible, ya que “cinco
millones de mujeres viven en el ámbito rural, lo que supone un 15% de la
población española, el 82% trabaja en explotaciones agrarias y el 59% no cotiza, ni tiene ningún tipo de
cobertura social, lo que supone un problema”, explicó.
A continuación, la
secretaria general de CCOO Albacete, moderadora del debate, destacó las
trayectorias profesionales de las mujeres invitadas, ligadas al medio rural,
invitándolas a compartir su experiencia laboral y profesional.
En el foro de debate, se
expusieron las diferentes cuestiones que afectan a las mujeres en el mundo
rural, con el objetivo de analizar en profundidad la actividad profesional y el
entorno laboral; la formación; la conciliación
entre la vida laboral y la personal; y la diferenciación profesional en
cuestión de género.
La mesa redonda comenzó
con la intervención de la secretaria general
de Formación y Empleo de CCOO Albacete, Paqui Jiménez, quién remarcó que
“la recuperación económica está siendo más lenta que en crisis anteriores y lo
más preocupante, es que estamos saliendo
de la crisis con mucha precariedad”, lamentando que las mujeres son las
principales protagonistas.
Así mismo, advirtió que
“la desigualdad entre hombres y mujeres ha aumentado”, siendo su situación
socio laboral precaria, con mayor segregación ocupacional, desempleo, brecha
salarial, jornadas parciales involuntarias, temporalidad, persistencia del
techo de cristal y déficit en conciliación y corresponsabilidad.
“La tasa de paro en
Albacete, se sitúa en el 23,82%, 3 puntos por encima en Castilla-La Mancha y el
7% por encima de la media nacional, explicó. En estos términos, la distinción
entre hombres y mujeres, la tasa de paro de las mujeres está en torno al 31%,
porcentaje que se dispara alcanzando el 35%,37% y 39% cuando se trata de
localidades con menos habitantes”, apuntó Jiménez.
Jiménez, igualmente
expuso los resultados del análisis de la pérdida de los empleos durante la
década (2007-2017), haciendo énfasis en el aumento de la contratación
precarizada relacionada con la temporalidad y parcialidad.
Gloria Lozoya, secretaria general de Mujer de CCOO Albacete
inició su participación en el debate, comentando su extensa trayectoria
profesional en el sindicato, vinculada desde el año 90 -un largo periodo de su
vida laboral- en el que ha desarrollado distintas funciones en CCOO.
Además, hizo mención de
las principales dificultades a la hora de conciliar vida personal y laboral, y
la diferencia existente con respecto al medio urbano.
Lozoya remarcó la
“excepcional función” que cumple el consorcio de servicios sociales de Albacete, en el que “más de 450 mujeres
tienen la oportunidad de trabajar en sus pueblos”, un servicio de ayuda a
domicilio para la mejora de la calidad de vida y la promoción de la autonomía
de las personas para facilitarles la permanencia en su medio habitual, “estas
mujeres hacen una labor encomiable” añadió.
Maria Dolores Gómez,
alcaldesa de Carcelén subrayó igualmente la importancia del consorcio de
servicios sociales de Albacete, alabando la labor que realizan en su municipio
las 20 mujeres trabajadoras de este servicio de ayuda a domicilio que promueve
la autonomía personal en el medio habitual, atendiendo las necesidades de las
personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la
vida diaria.
Por otra parte, Gómez
compartió su satisfacción personal con la trayectoria profesional que
actualmente desempeña para la protección de los consumidores, mencionando los
beneficios que aportará el “proyecto de digitalización” que está en marcha en
Carcelén “para ayudar a muchas personas
a salir de la exclusión digital”, con el objetivo de ofrecer las oportunidades
y herramientas necesarias para que todos los habitantes de su municipio puedan
relacionarse con la administración electrónica, “un derecho”, afirmó.
En la innovación y
negocio de las mujeres emprendedoras, resaltó la importancia de “los nichos de mercado” como una oportunidad
real en la medida en la que se crean yacimientos de empleo.
María José Moreno,
alcaldesa de Liétor, habló sobre los límites, las trabas y las dificultades
para obtener formación en el medio rural así como de la importancia de ofrecer
a las mujeres emprendedoras los instrumentos necesarios para que puedan crecer
a nivel profesional en el mundo rural. Las mujeres que viven en el medio rural
son clave en el desarrollo sostenible en el mundo rural.
Para garantizar dicha
sostenibilidad es preciso afrontar las desigualdades que sufren las
mujeres rurales, aún en mayor medida, en
muchos casos, que las mujeres urbanas. La importancia de promover las
condiciones para cerrar esas brechas a través de las medidas de apoyo
necesarias para que la mujer rural no se vea obligada a abandonar su medio.
Además, María José
Moreno, comentó a sus compañeras de mesa de debate que Liétor es un municipio
con una excelente oferta para turismo y ocio.
En lo referente a la
igualdad efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres, así como la aplicación de medidas específicas de
acción positiva para combatir todo tipo de desigualdades de trato y
oportunidades con las mujeres rurales, Ana María Jiménez, Técnica de la
Denominación de Origen Manchuela afirmó
que “existe una diferenciación entre hombres y mujeres en su profesión, si
hablamos de hombres son gerentes, si son mujeres, somos técnicas”.
Avanzar hacia una
sociedad más equitativa supone apostar por un modelo de cambio. El apoyo a las
mujeres rurales, a su presencia activa, y a las acciones que desarrollan a
nivel profesional constituye un eje esencial para impulsar la participación de
las mujeres en los ámbitos de toma de decisiones del medio rural. Las
organizaciones agrarias, las cooperativas y los grupos de desarrollo rural
deben contar con una presencia femenina en órganos directivos acordes con la
realidad de las mujeres rurales.
Comentarios
Publicar un comentario