La cuenca del Júcar, la más contaminada por plaguicidas
infoJUCAR | Ecologistas
en Acción presenta un informe en el que informa de la detección de medio
centenar de plaguicidas en los ríos de España | Los plaguicidas hallados
“tienen características que alteran el sistema hormonal, actúan en dosis muy
bajas y son muy preocupantes porque la exposición a mezclas de estas sustancias
es aún más grave”
La elevada presencia de plaguicidas en los ríos
españoles, la mayoría prohibidos, podrían suponer un riesgo para la salud de
las personas y el medio ambiente. Según los datos más recientes, en 2016 se
detectaron concentraciones muy elevadas de al menos 47 plaguicidas (se
investigó la presencia de 104 variedades), de los cuales 26 (el 70%) están
prohibidos en España por sus efectos perjudiciales sobre los sistemas
metabólico, neurológico y endocrino del cuerpo humano, así como su estrecha
relación con la aparición de distintos tipos de cáncer. Son algunos de los
datos recogidos en el informe Ríos Hormonados, presentado este miércoles por
Ecologistas en Acción con la colaboración de la Red de Acción en Plaguicidas de
Europa.
El estudio, realizado a partir de datos oficiales
de 10 confederaciones hidrográficas, señala que la agricultura es el principal
origen de los vertidos de lindano, atrazina, endosulfán, DDT y otros
plaguicidas prohibidos desde hace varios años que registran elevadas
concentraciones en las aguas superficiales de la península ibérica. Las
confederaciones hidrográficas de Canarias, el Guadalquivir, el Mediterráneo
andaluz y la de los ríos Tinto, Odiel y Piedras no fueron analizadas debido a
que las respectivas autoridades se negaron a suministrar datos, según explicó
Ecologistas en Acción.
Los plaguicidas hallados “tienen características
que alteran el sistema hormonal, actúan en dosis muy bajas y son muy
preocupantes porque la exposición a mezclas de estas sustancias es aún más
grave”, explicó Dolores Romero, responsable de Políticas de Sustancias Químicas
de Ecologistas en Acción. Entre los plaguicidas que están más presentes en los
ríos de España destacan los insecticidas (45% del total) y los herbicidas
(40%).
España sigue siendo el país que más plaguicidas
usa de la Unión Europea. De las cuencas hidrográficas investigadas, la más
contaminada es la del Júcar, “un auténtico cóctel de pesticidas”. Los
especialistas encontraron índices alarmantes de 34 plaguicidas, de los cuales
22 están prohibidos y 21 están bajo investigación por sus posibles efectos
sobre el sistema endocrino y los órganos hormonodependientes (de ahí el título
del informe). Entre los tóxicos agrícolas hallados en el Júcar se encuentran
los polémicos DDT, así como el endosulfán y el clorpirifos. Algunos de los
efectos de estos productos sobre el ser humano incluye el desarrollo de
enfermedades metabólicas, como la diabetes y la obesidad, además de la aparición
de malformaciones, abortos y cáncer, principalmente en los órganos del sistema
reproductor.
Otra de las cuencas más contaminadas es la del
Miño y la del Segura, mientras que las menos afectadas por la presencia de
plaguicidas son las del Cantábrico y las de Galicia Costa porque “son cuencas
sin una agricultura intensiva”, señaló Romero. Entre los 10 plaguicidas más
presentes en los ríos españoles, solo dos son legales. Uno de los más
habituales es el clorpirifos, prohibido en varios países europeos debido a sus
efectos neurotóxicos. “Esto indica un uso ilegal y extendido de plaguicidas en
nuestro país”, explicó Romero. También se encontraron elevadas concentraciones
de glifosato en cinco cuencas, principalmente en la del Tajo y el País Vasco,
un químico cuyos fabricantes aseguran que se degrada por sí solo en el medio
ambiente. “Aquí está la prueba de que eso no es así”, añadió Romero.
CICLO DE LOS PLAGUICIDAS EN EL MEDIO AMBIENTE
Ecologistas en Acción y la Red de Acción en
Plaguicidas apuntan a la necesidad de reducir y controlar el uso de plaguicidas
en España y otros países. Además, instan al gobierno a prohibir los químicos
agrícolas con efectos negativos sobre el sistema endocrino, así como un plan de
choque para que el uso de plaguicidas en España descienda un 50% en los
próximos 10 años. Por último, estas organizaciones piden la creación de un
sistema agroecológico respetuoso con el medio ambiente, dotado de medios
económicos y personales para que los agricultores puedan reducir y evitar el
uso de estos productos tóxicos sin precarizar aún más su situación actual.
Actualmente la principal vía de asesoramiento del sector agrícola en esta
materia procede directamente de los fabricantes de plaguicidas, según
Ecologistas en Acción.
¡
Las cuencas más ‘hormonadas’
Cuenca
del Júcar: es la más contaminada del país. En ella fueron hallados 34 de los 57
plaguicidas analizados, de los cuales 22 están prohibidos desde hace varios
años, y 21 pueden tener efectos disruptores sobre el sistema endocrino, entre
ellos el pesticida DDT.
Cuenca
del Ebro: es la segunda más contaminada de España. En ella se encontraron 21
plaguicidas de los 37 investigados en esta cuenca, entre ellos 16 posibles
disruptores hormonales y 18 prohibidos.
Cuenca
del País Vasco: se detectaron 17 plaguicidas (15 prohibidos, 14 con
características disruptoras del sistema endocrino). Las fábricas de lindano de
Barakaldo, cerradas en los años 90, generaron residuos con alta resistencia que
fueron vertidos en distintos puntos y que todavía aparecen en los ríos vascos.
Cuenca
del Tajo: fueron encontrados 15 de los 17 plaguicidas analizados, de los cuales
12 están prohibidos y 13 presentan riesgos para el sistema endocrino.
Cuenca
del Miño-Sil: aparecieron 13 de las 58 sustancias plaguicidas bajo análisis
(cinco prohibidas, 11 con rasgos disruptores endocrinos).
Cuenca
del Segura: aparecieron nueve de las 57 sustancias analizadas. Seis presentan
posibles daños al sistema endocrino y otras seis están prohibidas.
Cuenca
del Duero: se hallaron 12 de 34 plaguicidas analizados, de los cuales ocho
están bajo prohibición, y 10 presentan riesgos para el sistema endocrino.
Cuenca
del Guadiana: fueron encontrados siete de los 27 plaguicidas analizados, de los
cuales seis están prohibidos. Uno de los herbicidas más presentes en esta
cuenta es la terbutilazina, conocido disruptor endocrino.
Cuenca
de Galicia Costa: en los ríos de la costa gallega localizaron altas
concentraciones de tres de las 55 sustancisa plaguicidas investigadas en esta
cuenca, entre ellas cloropifirós, conocido por sus posibles efectos disruptores
en el sistema endocrino.
Cuenca
del Cantábrico: es una de las cuencas menos contaminadas de España. En ella
fueron hallados dos plaguicidas (ambas prohibidas) de los 21 analizados.
Comentarios
Publicar un comentario