La Confederación del Júcar, en pie de guerra contra el mejillón cebra
infoJUCAR | 60 carteles alertan de los peligros de eta
especie invasora detectada en el pantano de Alarcón
Es una especie invasora
que ha llegado a tres pantanos de la Demarcación del Júcar en las provincias de
Cuenca, en el caso del embalse de Alarcón, y de Alicante. Se trata del mejillón
cebra, detectado por la Confederación en el año 2017 tras un proceso de control
y seguimiento.
Así, una vez detectadas
sus larvas en el pantano de Alarcón, ahora la Confederación del Júcar sigue su
lucha contra esta especie. Lo primero ha sido cambiar las prohibiciones y
limitaciones para la navegación en los embalses afectados. Esta medida se puso
en marcha en marzo, antes de la primavera, momento en que empieza el período
reproductor del mejillón cebra.
Además se han ido
colocando carteles informativos en los pantanos más frecuentadas por navegantes
y pescadores. Para ello, en mayo de 2018, técnicos de la CHJ y representantes
de clubes de pesca del ámbito de la demarcación se reunieron para evaluar
diseños en la cartelería, así como la selección de las masas de agua y los
lugares de acceso a ellas más apropiados para su colocación. Se colocarán unos 60, según datos de la
Confederación.
Ambas medidas forman
parte de la primera fase del Plan de Choque contra el mejillón cebra que
establece varias líneas de trabajo a desarrollar en dos años. Se ha formado un
grupo de trabajo de técnicos de las comunidades autónomas dentro del territorio
de la Confederación con miembros de la CHJ, y se ha hecho un seguimiento de las
poblaciones de larvas de mejillón cebra en los embalses de la demarcación. Esto
es un método para la detección precoz de la especie, que se ha utilizado en
otras confederaciones de España, y así se ha detectado en los embalses ya
mencionados.
¿Qué daños causa el mejillón cebra?
Es una especie invasora
que se propaga a gran velocidad formando colonias muy densas que consumen el
alimento de las especies acuáticas. También alteran las condiciones físicas del
agua, y desplazan a las especies autóctonas. Son también un problema para las
infraestructuras hidraúlicas, como tuberías, rejillas o acequias.
Está clasificada entre las
diez especies más dañinas del mundo y es por ello que desde la
Confederación son conscientes que es muy
difícil, casi imposible, eliminarlo, pero se debe trabajar para concienciar a
la población, sobre todo a los pescadores, para que sean muy cuidadosos con
todo el material y no lo utilicen en otras partes del río, o en otras cuencas
hidrográficas, para evitar su propagación.
Comentarios
Publicar un comentario