El Gobierno reabre el trasvase del Júcar y aprueba un riego de emergencia de 6,3 hm3


infoJUCAR | El agua, por la que se pagarán 2,5 millones de euros, salvará 18.000 hectáreas, con una producción valorada en 30 millones de euros
El consejo de administración de la empresa estatal Acuamed ha aprobado, dos meses después de sacarlo del orden del día, el riego de socorro de 6,3 hm3 que, de facto, significa la reapertura del trasvase Júcar-Vinalopó y un balón de oxígeno para las 18.000 hectáreas de cultivos en el Vinalopó y para sus agricultores, que preveían unas pérdidas de 30 millones de euros. El agua comenzará a llegar la próxima semana.

La gestión del presidente Ximo Puig –el Consell paga los 794.000 euros a los que no podían llegar los regantes- ha sido clave para desatascar un problema que ha vuelto a dejar en evidencia el fracaso de una obra que costó 400 millones de euros, que es clave para la provincia, pero que sigue sin el convenio de gestión definitivo, con lo que se trata de un cierre en falso.
Bienvenidos los 6,3 hm3 pero el riego de socorro no deja de ser un parche. Es más, el consejo no ha activado el trasvase hasta tener ratificación oficial de que el Consell pagaría el agua, algo anunciado por el presidente Puig, pero que en Madrid no han activado hasta tener el acuerdo del pleno del Consell. El riego saldrá al final por unos 2,5 millones de euros. El agua no es gratis.
El presidente de la Junta Central de Usuarios del Trasvase Júcar-Vinalopó, Andrés Martínez, celebró el paso adelante dado por el jefe del Consell, Ximo Puig, para desbloquear el envío de los 6,3 hm3; del Júcar que salven la cosecha hortofrutícola de este verano (producción valorada en 30 millones de euros), pero advierte de que, de momento, la buena voluntad de Puig no resulta suficiente para detener la ofensiva judicial que los usuarios del agua ultiman contra el consejo de administración de la empresa pública Acuamed.
En concreto, los servicios jurídicos de la Junta Central estiman en 200 millones de euros el descalabro patrimonial en las tierras de cultivo -52.000 hectáreas-, que están en serio riesgo de desaparición por el bloqueo que sufre el trasvase desde hace cinco años, cuando acabaron las obras para conectar el Azud de la Marquesa, en Cullera, con Villena, tras salvar una elevación de más de 800 metros, lo que dispara los costes. Además, los regantes han pedido a los alcaldes de Elche, La Romana, Monóvar y Aspe, los municipios más afectados por la falta de agua y la paralización del riego de socorro de 6,3 hm3, que soliciten ser zona catastrófica.
Por su parte, los técnicos que integran la comisión del agua de la Diputación han alertado de que los recursos hídricos derivados del ciclo natural del agua propios de la provincia de Alicante (aguas superficiales y aguas subterráneas renovables) son significativamente menores que las necesidades actuales, un grave déficit hídrico que se palia con una explotación insostenible de los recursos subterráneos, y con un uso intensivo de todos los recursos naturales.

Comentarios

Entradas populares