Inician la exhumación de la fosa 94 de Paterna para recuperar los restos de represaliados del franquismo
infoJUCAR | Los expertos de ArqueoAntro esperan
recuperar los restos de al menos 70 personas, procedentes de distintas comarcas
valencianas de interior y de varios puntos de la geografía española | En la fosa 94, según los estudios realizados, habría enterrados represaliados de Ayora
Este lunes han dado
comienzo los trabajos de apertura de la fosa 94 del cementerio de Paterna,
donde los expertos de ArqueoAntro estiman que puedan hallarse los restos de
entre 60 y 70 personas fusiladas durante la represión franquista, procedentes
de comarcas del interior de la provincia y de otros puntos de la geografía
española como Albacete, Barcelona y Madrid. Se trataría de víctimas fusiladas
los días 6, 8 y 9 de noviembre de 1939.
En esta primera jornada
de los trabajos de exhumación de la fosa 94, promovidos por la Diputació de
València, han estado presentes el presidente, Jorge Rodríguez, y la diputada de
Memoria Histórica, Rosa Pérez Garijo, además de la presidenta de la Asociación
de Víctimas de la fosa 94, Carolina Martínez y el director arqueológico de la
empresa que va a llevar a cabo el trabajo, Miguel Mezquida.
Jorge Rodríguez ha
destacado que la Diputació “ha pasado de las palabras a los hechos”, recordando
que en lo que va de legislatura “esta corporación ha destinado más de medio
millón de euros a este tipo de trabajos de recuperación de la memoria
histórica, lo que nos ha permitido hallar los restos de más de 150 personas
fusiladas y entregarlos a sus familias”. Rodríguez ha instado al resto de
administraciones a unirse en esta tarea de recuperación de la memoria
democrática.
Voluntad política
Por su parte, la
diputada de Memoria Histórica, Rosa Pérez Garijo, ha señalado que “la Diputació
es la primera y, de momento, la única administración pública que está
financiando la exhumación de fosas ya que se trata de una prioridad política
del gobierno provincial”. También ha explicado que “esta es la séptima fosa que
vamos a abrir en Paterna y la octava en la provincia desde que empezó la
legislatura, y esperamos llegar a exhumar un 20% de las fosas comunes de este
cementerio al término de la presente legislatura”, ha sentenciado la diputada.
Los trabajos de
excavación y exhumación de la fosa común, a cargo del equipo de ArqueoAntro, se
prolongarán durante los próximos meses.
Por ahora han comenzado con la retirada de los memoriales, “un trabajo más arduo
y farragoso”. “En dos semanas esperamos llegar a los restos de los
represaliados, donde la previsión es encontrar entre 60 y 70 cuerpos
procedentes de varias comarcas del interior de la provincia”, ha explicado el
arqueólogo Miguel Mezquida.
Una vez finalizados los
trabajos de campo, se enviarán las muestras a la Escuela de Medicina Legal de
la Universidad Complutense de Madrid, donde se estudiarán los restos y signos
de violencia. “Tras este proceso, una empresa genética hará los cotejos de las
muestras de ADN con las familias involucradas en el proceso”, ha detallado el
arqueólogo de ArqueoAntro. Cotejos que, junto con los estudios arqueológicos y
antropológicos, permitirán la individualización e identificación completa de
los restos de las víctimas para ser devueltos a sus parientes.
Hace pocas semanas, el
equipo de expertos de ArqueoAntro comenzó la exhumación de la fosa 128 del
cementerio de Paterna, donde por el momento han conseguido recuperar 16 cuerpos
de los 130 previstos, lo que la convertiría en una de las fosas comunes más grandes
del país.
Asimismo, la delegación
de Memoria Histórica está elaborando un documental sobre las exhumaciones
realizadas en los municipios valencianos, así como una web donde podrán
encontrarse bases de datos, numerosas entrevistas y documentos referentes a la
etapa de la Guerra Civil y la posterior represión franquista.
En la fosa 94, según los
estudios realizados, habría enterrados represaliados de Ayora, La Font de la
Figuera, Bocairent, Ontinyent, Sagunt, Camporrobles, Cheste, Xàtiva, Sollana,
L’Alcúdia, Alginet, La Pobla Llarga, Rafelguaraf, Bugarra, Villar del
Arzobispo, Chera, Ademuz, Puebla de San Miguel, Almussafes, Cullera,
Massamagrell, Alaquàs, Albal, Alcàsser, Aldaia, Catarroja, Manises, Albacete,
Barcelona y Madrid. Se trataría de víctimas fusiladas los días 6, 8 y 9 de
noviembre de 1939.
Las obras, financiadas
por la Diputació de València, son una más de las numerosas actuaciones en
materia de memoria histórica que se están llevando a cabo durante 2018 por
parte de la corporación provincial, con un presupuesto de 626.000 euros.
Comentarios
Publicar un comentario