Fundación Limne y Bankia creará un bosque de ribera para restaurar el embalse de Bellús
infoJUCAR | El embalse tiene “problemas de
contaminación”, ya que los ríos que llegan a él durante su recorrido atraviesan
amplias zonas industriales
Bankia y la Fundación
Limne han firmado un acuerdo para desarrollar entre 2018 y 2020 un proyecto de
restauración del embalse de Bellús, en la provincia de Valencia, entre este
municipio y el de Benigànim, en el que creará un bosque de ribera para absorber
el CO2 atmosférico y mejorar la calidad de las aguas.
En este embalse confluyen
las aguas de los ríos Albaida, Clariano y Micena, el primerO es el que regula
el embalse, por el caudal que aporta, según ha informado la entidad en un
comunicado. La firma de esta colaboración se ha celebrado en la sede de la
Fundación y en ella han estado presentes la gerente de la Fundación Limne,
Sales Tomás; el director de zona Horta Nord de Bankia, Antonio Javier Núñez
Hipólito y la coordinadora de la Dirección General de Comunicación de Bankia en
la Comunidad Valenciana, Isabel Rubio.
En el acto también ha
participado el director del Centro de Investigación y Experimentación Forestal
(CIEF) de la Generalitat Valenciana, Gabriel Ballester, en representación de la
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo
Rural, que colaborará en el proyecto aportando apoyo técnico y material vegetal
para las repoblaciones.
El embalse de Bellús
tiene “problemas de contaminación”, ya que los ríos que llegan al embalse,
durante su recorrido, “atraviesan amplias zonas industriales, dando como
resultado que la calidad de sus aguas sea mala y provocando una eutrofización
de sus aguas”.
Además de la creación
del bosque, se visibilizarán los valores ambientales del proyecto como
absorción CO2 y mejora de la calidad de las aguas y se buscará implicar a la
ciudadanía en la mejora y conservación del embalse.
La Confederación
Hidrográfica colaborará en la retirada de especies invasoras, como la caña
Arundo donax, y la Conselleria aportará apoyo técnico y material vegetal para
las repoblaciones.
Uno de los objetivos
principales del proyecto es crear un bosque de ribera con la capacidad de
absorber el CO2 atmosférico y mejorar la calidad de las aguas. Se prevé la
asimilación de 122 toneladas de CO2 y la depuración de una tonelada de fosfatos
y nitratos al año.
Otro de los ejes
principales será la implicación ciudadana, mediante actividades de voluntariado
ambiental, “una manera de fomentar la participación social en la conservación y
mejora de los recursos naturales, implicando en las actividades a entidades locales
y a ciudadanos”, según ha indicado en un comunicado.
Comentarios
Publicar un comentario